[MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Bueno, vamos a hablar ahorita de la teoría cuántica. Vamos a imaginar que cuando nosotros calentamos un sólido, éste va a emitir radiación electromagnética, y esta radiación electromagnética puede ser emitida en una amplia gama de longitudes de onda. Vamos a pensar por ejemplo en un calentador eléctrico, esa, esa luz roja, tenue que emite el calentador eléctrico, o en una lámpara de tungsteno esa luz blanca brillante que emite. Bueno, en la física clásica se pensaba que la energía se daba de forma continua, que esta energía era de forma continua y asumían que los átomos y las moléculas emitían o absorbían cualquier cantidad arbitraria de energía radiante, y bueno, también se pensaba que la cantidad de energía radiante que emitía un objeto a cierta temperatura dependía de su longitud de onda. Pero bueno, esto no era del todo satisfactorio ni convencía a mucho de los científicos por lo que Planck proponía que los átomos y las moléculas emitían o absorbían energía solo en cantidades discretas como pequeños paquetes o cúmulos, y él llamó a las mínima cantidad de energía que se podía emitir o absorber en forma de radiación electromagnética, la llamó, cuanto o paquete. Y tenemos que esta energía va a ser igual a h que es la constante de Planck que es 6.63 por 10 a la menos 34, y un sobre segundo por nu que es la frecuencia, la frecuencia de onda. Y entonces esta energía también la podemos expresar en términos de la velocidad de la luz y la longitud de onda que sería h por la velocidad de la luz entre la longitud de onda. Hay que tener en cuenta una cosa, esta constante de Planck siempre tiene que tener múltiplos enteros, puede estar multiplicado por 1, por 2, por 3, pero tienen que ser números enteros no puede ser 3.5, 3.4. Tienen que ser números enteros. Los cuantos se dan en números enteros, los paquetes son números enteros. Y bueno, esta idea puede parecer un poquito rara pero, si se ponen a pensar, tienen muchísimas analogías. ¿Los gatitos cómo nacen? No nacen, medio gatito, un tercio de gatito, ¿no? Nace un gatito entero. Cuando nosotros comemos huevo, nosotros tenemos que partir un huevo, ¿no? ¿Cómo vienen los huevos? No viene medio huevo, o un tercio de huevo. Entonces los juegos se dan por unidades. Podemos observar estos ejemplos de que las cosas se dan por paquetes. Bueno, vamos a hablar del efecto fotoeléctrico y Einstein lo estudió en 1905, estuvo trabajando con esto en 1905 y se hizo acreedor del premio Nobel en 1921 gracias a este descubrimiento. Bueno, este fenómeno es un fenómeno en el que los electrones son expulsados de la superficie de ciertos metales. Y estos metales lo que les pasa es que se los expone a luz y, pero esta luz tiene que tener una frecuencia, una energía mínima que se le conoce como frecuencia umbral. ¿Y qué pasa? Que se emiten o se desprenden estos electrones. Y el número de electrones liberados, no su energía, el número de electrones liberados es proporcional a la intensidad o brillantez de la luz. No importaba qué tan intensa fuera la luz, los electrones no se liberaban cuando la frecuencia no llegaba al umbral. Lo primero que se tenía que cumplir es que la frecuencia llegara al umbral, ¿no? Acuérdense que, bueno, esto está relacionado con la teoría de Planck que tiene que ser cierta cantidad de energía, si esa cierta cantidad de energía no es la necesaria, el electrón no se puede desprender. Pero bueno, you que se llegaba a esa frecuencia umbral, el número o las cantidad de electrones que se desprendían era proporcional a la intensidad de la luz, y a la fuerza, a la, no a la fuerza, a la intensidad, a la brillantez de la luz. Y esto no se podía explicar con la teoría de ondas. Entonces, Einstein propuso que la luz tenía partículas además de comportarse como una onda, tenía partículas las cuales se llamaban fotones, que son partículas que no tienen masa, y que poseen energía, son partículas de energía. Y bueno, de acuerdo con la ecuación de Planck, la frecuencia de los fotones, o la energía de los fotones tiene que ser igual a la energía del enlace de los electrones, para que estos puedan ser emitidos de la superficie del metal, para que puedan desprenderse, valga la, este, para que puedan desprenderse del metal. Y con una luz de mayor frecuencia, estos electrones no solo se desprenden, sino que van a ganar energía cinética, que van a ganar una mayor energía cinética. Mientras más sea la frecuencia, mientras más alta esté la frecuencia con respecto al umbral, mayor va a ser la energía cinética que va a tener este electrón. Y bueno, aquí vemos un poquito del aparato que utilizó para estudiar el efecto fotoeléctrico, y aquí tenemos una, un polo positivo, una barra, un polo positivo, donde si le incide luz se desprenden los electrones, y viajan hasta la barra. Y va a tener un detector que registra el flujo de electrones, para medir cuantos electrones. Ahora bien, cuando dos rayos de luz que tienen la misma frecuencia, y esta frecuencia es mayor a la mínima, a la frecuencia umbral, perdón, pero diferentes intensidades, el rayo de luz más intenso consta de un mayor número de fotones, por consiguiente, emite más electrones de la superficie del metal que el rayo de luz más débil. Así que cuanto más intensa sea la luz mayor será el número de electrones emitidos por el metal de prueba. A mayor frecuencia de luz, mayor energía cinética de los electrones emitidos. Esto quiere decir que si nosotros tenemos una alta frecuencia, una alta energía, más de la del umbral, vamos a tener la energía cinética que la que existe en los electrones. Pero además mientras más intenso, mientras más brillantes tenga nuestro rayo, vamos a tener una mayor cantidad de electrones. Esto ¿por qué? Porque cada uno de, o sea, a mayor brillantez vamos a tener más partículas de luz, más fotones. Y cada uno de esos fotones va a interaccionar con un electrón, y va hacer que este electrón se emita. Entonces, mientras más brillo, más cantidad de electrones, porque tenemos más fotones. [AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] [MÚSICA]