Vamos a hablar de la clasificación de Mendeleiev. Él clasificó 63 elementos conocidos utilizando el criterio de masa atómica, masa atómica creciente, ya que en ese entonces no se conocía el concepto de número atómico, puesto que no se habían descubierto los protones. Entonces, dejó huecos para los elementos que aún no se habían descubierto y predijo las propiedades de algunos de estos. Cuando se descubrió el escandio, el galio y el germanio entre 1834 y 1885, demostraron la gran exactitud de las predicciones de Mendeleiev. En ese entonces fue aceptada la tabla periódica en la comunidad científica. Él predijo las propiedades antes de que los elementos se descubrieran. Por ejemplo, él predijo las propiedades de un elemento que llamó, eka aluminio y éstas son las propiedades. Cuando se descubrió el galio, resulta que el eka aluminio tenía propiedades semejantes a las del galio. Entonces, dense cuenta de la magnitud y de la importancia de su investigación. Y también él se dio cuenta de que algunos elementos tenía que colocarlos en desorden de masa atómica para que coincidieran las propiedades. Se dio cuenta de que realmente habían elementos que tenían propiedades similares; sin embargo, con el número de masa atómica, no coincidían. Él lo atribuyó a que esas masas atómicas estaban mal determinadas. Como por ejemplo, colocó el telurio antes que el yodo, a pesar de que la masa atómica de éste era menor que la de aquél. Aquí lo vemos, el telurio es 128, la masa atómica, y la del yodo, 127. En teoría debería ir el yodo arriba, pero como estaba relacionando las propiedades de los elementos, él pensó que era la mejor forma de colocarlos. Vamos a hablar ahora de Moseley. En 1913, mediante estudios de rayos X, determinó la carga nuclear, el número atómico de los elementos. Encontró que el número atómico aumenta en el mismo orden que la masa atómica y reagrupó los elementos en orden creciente de número atómico. En este momento, ya se tenía el conocimiento del número atómico. Y en la tabla periódica actual se usa el orden creciente de número atómico, a la vez que se colocan los elementos con propiedades similares en la misma columna, como ya lo vimos. Hay una relación directa entre el último orbital ocupado por un electrón de un átomo y su posición en la tabla periódica. Esto tiene que ver con la configuración electrónica. Se clasifican en cuatro bloques, que igual ya lo vimos, "s", '"p", "d" y "f" que pertenecen a los niveles energéticos. Ahorita vamos a hablar que la tabla periódica tiene siete filas horizontales, que son los niveles o períodos y 17 columnas verticales que son los grupos. Ya les hablé del grupo "A", que son los elementos representativos y gases nobles, que son estos, de moradito, y los gases nobles. Tenemos también los elementos del grupo "B", que son los elementos de transición o los metales de transición, que son la parte azul; y los de transición interna, "tierras raras", también se les llama, transición interna o "tierras raras", que son la serie de los lantánidos y actínidos, que son 14 elementos. La primera familia, la familia "IA", se llama metales alcalinos, son la familia Alcalino, son los metales alcalinos; la "IIA", Alcalinos Térreos; la "IIA", Térreos; la cuatro, familia del Carbono; la cinco, familia del Nitrógeno, la seis, familia del Oxígeno, la siete, los Halógenos; y por último, tenemos la familia ocho que son los Gases Nobles. Aquí están colocados por bloque. En el bloque "s" tenemos la familia uno y "IIA", que son los Alcalinos y los Alcalinos Térreos, y le pongo su configuración electrónica. En el siguiente bloque en el "p", vamos a tener los Térreos, la familia del carbono, la familia del nitrógeno -que es otra forma de llamarlos-, los Anfígenos que es la familia del Oxígeno, Halógenos y gases nobles. Y en el bloque "D", vamos a tener las columnas de la tres a la 12, que es la familia "B", que son los elementos de transición. Y ésta es su configuración electrónica. Luego vamos a tener el bloque "F", donde tenemos los elementos de transición interna que son la serie de lantánidos y actínidos, y ésta es su configuración electrónica. Vamos a hablar ahora de los electrones de valencia. La reactividad de los elementos está determinada por sus electrones de valencia, que son los electrones que ocupan el nivel de energía externo o niveles de energía externo, depende de los elementos que estemos hablando. Para los elementos representativos, que son los elementos de la familia "A", los electrones de valencia son los que ocupan el nivel de energía más alto. Todos los elementos de un grupo determinado tienen el mismo número y tipo de electrones de valencia; esto es en la familia "A". La similitud de configuraciones electrónicas de valencia es lo que hace que los elementos en un mismo grupo tengan un comportamiento químico parecido. Lo que les estoy diciendo es que los electrones de valencia y familia "A" son los que están en la última capa, en el último nivel de energía. Ya cuando nos vamos a los elementos de la familia "B", puede ser que estén en la última capa y en la penúltima capa.