[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Son propiedades medibles y están relacionadas con su configuración electrónica y con su posición en la tabla periódica. Y también están relacionadas con el número atómico. Y bueno, estas propiedades se repiten periódicamente, como dice su nombre. Podemos ver aquí, por ejemplo, una gráfica del volumen atómico donde podemos ver cierto patrón de repetición, si se dan cuenta. Y bueno, aquí es una gráfica del radio atómico donde observamos lo mismo. Se repite periódicamente. La ley periódica dice que las propiedades periódicas de los elementos varían en función de sus números atómicos. Bueno, vamos a hablar de las propiedades periódicas relacionadas con reactividad. Y bueno, en ciertas propiedades pueden explicar las propiedades químicas de los elementos. Estas propiedades son el tamaño y las energías asociadas con la iluminación o adición de los electrones. Y con estas propiedades se puede predecir un comportamiento químico o estructural determinado, y estas propiedades son el radio atómico y radio iónico, la energía de ionización, la afinidad electrónica, y la electronegatividad. Cuando estamos hablando de radio atómico podemos ver radios atómicos de tres tipos que son los metálicos, que se dan en elementos metálicos, y bueno, se puede sacar como la mitad de la distancia determinada experimentalmente entre los núcleos de átomos vecinos del sólido. De núcleo a núcleo se mide la distancia y esto se divide entre dos, y es el radio atómico. Y bueno, el radio covalente es lo mismo, pero es en elementos no metálicos. Esto es en elementos metálicos, esto es en elementos no metálicos, y se saca de forma similar, la mitad de la separación entre los núcleos de los átomos vecinos. Y el radio iónico está relacionado con la distancia entre los núcleos de cationes y aniones. Y bueno, aquí se utiliza una referencia que es el radio iónico del anión oxo, que es del oxígeno menos 2, 2 menos. Y tiene una medida de 1.40 ángstrom. A partir de esa referencia, se hace, se construyen las tablas de los radios iónicos de los distintos cationes y aniones. Bueno, aquí vemos cómo el radio atómico incrementa, va a aumentar de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda, donde en la siguente tabla podemos ver los tamaños de los átomos. Entonces, esta es una relación de los tamaños de los átomos. Podemos ver que el del helio es el más pequeño, siendo el del cesio el mayor el que tiene un mayor radio atómico, y mucho más grande el átomo. Los radios atómicos y los radios iónicos se pueden comparar, y vamos a ver que cuando nosotros tenemos un radio atómico de un elemento en su estado fundamental, sin ser un ión, va a ser mayor a la de su catión. Por ejemplo, aquí tenemos el litio, el elemento litio, y el catión litio. Y entonces, el radio atómico del elemento es mayor a la del ión, pero en este caso, este comportamiento se ve con respecto a los cationes. Un comportamiento contrario vemos en el caso de los aniones. Vamos a tener que el oxígeno en su estado fundamental el átomo es más pequeño que la del ión oxígeno. Y este comportamiento se da en todos los elementos, en comparación con sus iones. Entonces, vamos a tener que el radio del catión va a ser menor al radio del átomo, y el radio del anión mayor al radio del átomo. Y bueno, you vimos cómo aumenta, en la tabla anterior lo vimos. Y bueno, vamos a hablar ahora de la energía de ionización. La energía de ionización nos dice qué tan fuerte están unidos los electrones. Es la energía que se necesita, la energía mínima, para separar un electrón del átomo en fase gaseosa. Aquí tenemos pues el átomo, y entonces es la energía necesaria para separar este ión de este átomo. Y la energía de ionización aumenta de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, siendo el elemento con mayor energía de ionización el fluor. Vamos a hablar de la afinidad electrónica que es la capacidad que tiene un átomo de aceptar uno o más electrones. Y bueno, se define como el valor negativo del cambio de energía que se desarrolla con un átomo en estado gaseoso, acepta un electrón para formar un anión. Ahorita vamos a ver de qué se trata esto. Y la afinidad electrónica aumenta de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha, eso quiere decir que el elemento con más afinidad electrónica es el fluor. Bueno, aquí tenemos este ejemplo donde tenemos un elemento A en estado gaseoso, más un electrón, y forma un anión. Al formarse este anión, hay un cambio en la energía. Este cambio en la energía lo vamos a tomar para calcular la afinidad electrónica. La afinidad electrónica va a ser la magnitud opuesta a este cambio de energía. Va a ser este cambio de energía con signo negativo. Y aquí podemos ver una tabla donde vemos que a mayor es el número, mayor, este, mientras más grande sea el número de la afinidad electrónica quiere decir que hay una mayor afinidad electrónica al final, una mayor capacidad para atraer electrones. Y este es el caso del fluor, que es el que tiene mayor afinidad electrónica. Bueno, y vamos a hablar de la electronegatividad que es la capacidad que tiene un átomo de un elemento para atraer hacia sí los electrones, y esto es cuando forma un compuesto. Es cuando un átomo tiene una gran tendencia para atraer electrones, se dice que este átomo es muy electronegativo. Y si su tendencia es a perder electrones en lugar de atraerlos, se dice que es muy electropositivo. Tenemos como el compuesto más electronegativo el fluor. Tiene una gran capacidad para atraer electrones. Y el elemento más electropositivo es el francio, que tiene una gran capacidad para perder electrones. En general, los elementos más electropositivos son los de la familia 1A. [AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] [MÚSICA]