[MUSIC] Cuando pensamos en la agenda 2030, imaginamos en resolver 17 objetivos que es la meta que tiene esta agenda. Pero al resolver esos objetivos nos imaginamos en resolver problemáticas globales. Claro que sí, es una de las metas, poder dar soluciones que impacten a escala global. Pero para eso también es importante en pensar en la problemática que está más cercana a nosotros o a nosotras, y me refiero a lo local. ¿Por qué es importante empezar en lo local? Porque es lo inmediatamente solucionable, lo que está a nuestro alcance. Es por eso, que si entendemos esta responsabilidad con nuestras problemáticas en nuestro contexto, podemos dar avances e impactar a una escala mayor. Porque pensemos que estos pequeños problemas se van acrecentando a medida que lo analizamos a una escala más amplia. Pero, ¿por qué pensar en lo local? Justamente la misma Agenda 2030 nos invita a esta reflexión, a dar soluciones desde lo que tenemos a la mano en nuestro contexto. Y es importante reflexionar, porque si bien es cierto muchas de las problemáticas las compartimos. Puede ser a nivel Latinoamérica, o también a una escala más grande, a nivel mundial. Pero cuando nos vamos más a nuestras problemáticas locales, nos damos cuenta que sí pueden diferir. ¿Y diferir de qué forma? En la capacidad de respuesta que tenemos como ciudadanos o ciudadanas, o también con los recursos que tenemos a nuestra mano. Como mencionaba anteriormente, es importante enfocarnos en lo local. Y es por eso que en la agenda del gobierno de México se están revisando varios puntos importantes. Y sí que son problemáticas que no sólo están vigentes actualmente, sino que tienen una historia y que no se han resuelto. Y por eso es importante entender cuales son esas problemáticas, sé que son prioritarias en este momento. Una de ellas es la medición de la pobreza multidimensional, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. El reconocimiento de los derechos migrantes, y la recuperación de los equilibrios planetarios. Esos son puntos importantes para empezar a generar acciones que puedan aportar al desarrollo de iniciativas. En ese aspecto, vemos que no son situaciones lejanas, son situaciones que han estado siempre ahí. Pero que no se les da una solución viable y por eso siguen siendo un problema que afecta a gran parte de la población en México. ¿Pero qué podemos empezar a proporcionar, no? Para desarrollar iniciativas que apunten a dar una solución a esta problemática, podemos pensar en acciones de forma conjunta. Esta puede ser una vía de solución en estas acciones que sean entre personas que tengan una afinidad. Y me refiero a personas, no solamente a cualquier persona que va por la calle. Sino a las instituciones, a los gobiernos, a la sociedad civil, que se generen acciones para un bien común. Si bien es cierto, aportar soluciones que nos ayuden a resolver este tipo de problemáticas no es muy fácil. Y es algo que necesita de mucho tiempo pero también de dos puntos clave. Y uno de esos puntos clave son esas estrategias comunes, ¿y en qué consisten estas estrategias comunes? En que sumemos esfuerzos, en que generemos propuestas que sumen las iniciativas desde diferentes instituciones. Podemos pensar en como sumamos esfuerzo desde la academia, con el gobierno, con la sociedad civil. Esta interacción nos va a ayudar a entender de una forma más organizada y más amplia esta problemática. Y pensar en dar soluciones, que este es el segundo punto clave, que impacten a largo plazo. Si no empezamos por esto, difícilmente vamos a poder aportar a que se solucionen este tipo de problemáticas. Porque si bien es cierto, muchas son de tipo estructural. Y requieren de muchos procesos para que se encuentre una solución que no va a ser inmediata. Si pensamos en esta idea de trabajar de forma conjunta, de organizarnos y de aportar desde nuestros diferentes campos de acción. Quizás lo podemos imaginar en que seremos agentes de cambio. Y poder aportar a estas realidades que día a día la estamos viendo en nuestra realidad. Entonces, es importante que en este punto, veamos qué es lo inmediatamente que nos está afectando a lo más cercano que tenemos. Esta reflexión la podemos hacer, ir viendo estos puntos que se mencionan que se tienen que cumplir por agenda del gobierno, para la Agenda 2030. ¿Cómo también desde mi acción puedo aportar? ¿Con quién me puedo sumar? ¿Con quién puedo trabajar? ¿Cómo puedo extender estas redes de trabajo? ¿Cómo puedo llegar a los puntos en donde no pensaba impactar? Y cómo puedo generar incidencia. También otra invitación es, ¿cómo voy a construir esos diálogos para generar estas acciones comunes? ¿Cómo voy a generar estos diálogos para generar estas ideas que impacten a largo plazo? Este es un ejercicio que tenemos que hacer, y esto creo que es una clave de empezar a trabajar desde lo local. Porque una vez estemos tejiendo estas redes de apoyo, estemos tejiendo estos diálogos, lo estamos haciendo con nuestras personas más cercanas. Y si bien es cierto que este ejercicio nos va a ayudar a integrarnos con nuestro entorno, con este entorno tan cercano. También luego esos lazos, esas mismas redes, esos mismos hilos nos van a llevar a ampliar esta red. Y a buscar ese impacto, no solo desde local sino you desde lo global. Entonces, sí es una invitación a una reflexión. Nos podemos acercar a problemáticas tan comunes y que transcurren en nuestra cotidianidad como el caso del agua, como el caso de las basuras. Como el caso de la participación de las mujeres en muchos espacios que aún siguen siendo limitados. Esto es lo que desglosa prácticamente los puntos más importantes que atender desde lo local en México. Entonces, un ejercicio es importante, es que ustedes creen esos ejercicios de diálogo. Y lo pueden hacer de forma muy fácil, lo pueden hacer desde su entorno laboral, académico o social. Cómo pueden ustedes empezar a extender estas redes. Y también no solo es extender las redes, cómo las pueden consolidar y generar esta incidencia. Y es muy fácil, siempre pensar desde lo local y cómo aporto. Finalmente me gustaría hacerles una invitación a todas las personas para que pensemos en lo local. Y este ejercicio consiste en empezar a establecer estos lazos de confianza, estas interacciones, a tejer esas redes y a consolidarlas. Y les dejaría como tarea, una tarea cotidiana. Es ¿cuál va a ser esa estrategia que voy a utilizar para generar estas colaboraciones, para generar estas redes? Y también ¿cómo voy a incidir a largo plazo? Espero que ustedes puedan hacer ese ejercicio, lo puedan ver desde lo cotidiano, desde que ustedes se levantan en su casa. Cuando salen, o cuando están dialogando con los colegas, las colegas, ahí pueden empezar a hacer ese tipo de reflexión. Y es importante porque sabemos que los cambios locales son valiosos y son fundamentales para cambios a largo plazo y a escalas más grandes. [MUSIC]