[MUSIC] Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a esta segunda sección introductoria del curso abierto. Sobre innovación y medios digitales para proyectos sociales. En la sección anterior, en la primera sección revisamos el concepto de sostenibilidad. Y vimos cómo no estamos organizando nuestras actividades a nivel individual, grupal o global. Bajo los términos que exige la sostenibilidad, y las graves consecuencias que eso conlleva. No les voy a dar la misma plática otra vez, espero que la recuerden. Y lo que hoy vamos a ver es. Una manera, una propuesta de ruta de regreso a esos términos de sostenibilidad. A ese vivir en condiciones de sostenibilidad. Y esa propuesta, esa ruta es la Agenda 2030 y los 17 objetivos de desarrollo sostenible que se dan en esa agenda. La agenda es un resultado del trabajo de todos los países pertenecientes a Naciones Unidas. Que se reunieron en numerosas ocasiones. Hubo discusiones fuertes, pero finalmente se pudo llegar a un acuerdo. Y se definieron los 17 objetivos de desarrollo sostenible. Que en su conjunto permitiría de manera individual, grupal y global regresar a la sostenibilidad. Esos 17 objetivos constituyen lo que se conoce como un sistema complejo. No solo complejo porque son 17 objetivos, es decir, que son muchos objetivos a cumplir. Y además esos 17 objetivos tienen 169 metas asociadas. Que se tendrían que ir cumpliendo de aquí al 2030 por la agenda que se firmó en el 2015. Y la propuesta, la meta, la gran meta es que en el 2030 se cumplan, se hayan cumplido esos objetivos y esas metas. Y entonces estemos you sino en pleno estado sostenible, pero sí muy cercanos you a él. Y sobre todo en el camino de alcanzar esa sostenibilidad. Esos 17 objetivos, les decía, constituyen un sistema complejo. Complejo no solo por los 17, porque sean muchos objetivos, sino porque todos están interrelacionados entre ellos. Interrelacionados en un momento dado y a lo largo del tiempo. Y no siempre hay una relación o una interrelación positiva entre ellos. A veces el mejorar en un grupo de estos objetivos supone tensiones. Y hacen que el desarrollo de otros objetivos se detenga, o incluso se retrase. Entonces, hay que buscar ese equilibrio entre tensiones, entre diferentes intereses, digamos. Relacionados con los diferentes objetivos, de manera que se alcance un punto de equilibrio que permita avanzar. En todos o en la gran mayoría de ellos, sino de manera óptima pero sí de manera sostenible en el tiempo. Porque si avanzamos nada más en unos y retrasamos muchos en otros, tampoco vamos a alcanzar la sostenibilidad. Los 17 objetivos seguramente muchos de ustedes los pueden you conocer, no se los voy a dar todos. Porque, entre otras cosas, ni siquiera me los sabía de memoria, no me saldrían de corrido. Pero sí les digo y les comento que están agrupados en cinco niveles. Cinco niveles que se conocen generalmente como las cinco Ps. Los objetivos que están dirigidos a mejorar la situación de las personas. Del planeta, de la prosperidad, alcanzar la paz y alcanzar alianzas necesarias. La quinta P sería partnerships en inglés, que es alianza. Entonces, entre los objetivos dedicados o enfocados a mejorar la situación y la justicia entre las personas. Pues, hay varios de ellos, quizás el que puede englobar todo esto es el objetivo de reducción de desigualdades. Y eso engloba, pues, el acceso al agua, el acceso a la educación, la reducción de la pobreza, la eliminación del hambre, etc., ¿sí? Los temas de igualdad de género, pero todo ello se puede enmarcar dentro de la reducción de las desigualdades. En cuanto a los objetivos hacia el planeta, para mejorar la situación del planeta. Pues, tenemos los objetivos relacionados con el uso de energías renovables. Mejora las condiciones de vida en la tierra y en los océanos, y reducir, mitigar los efectos del cambio climático. En cuanto a prosperidad, tenemos que centrarnos sobre todo en la producción y en el consumo responsable. Producción de los bienes y consumo de los bienes de manera responsable. Que afecte mínimamente a los ecosistemas de los que hablamos el otro día. Y en cuanto a paz, lo que requerimos son instituciones sólidas. Instituciones sólidas a nivel de país, pero también a nivel global. De manera que todas nos permitan eliminar esas fricciones o negociar la eliminación de esas fricciones. Que se pueden dar entre objetivos que aparentemente pueden estar contrapuestos. Y finalmente las alianzas, porque no hay manera de que este regreso se pueda dar a partir de esfuerzos personales y de esfuerzos grupales. Tenemos que tener una alianza global sobre todo al nivel de las instituciones internacionales. Tipo Naciones Unidas, la FAO, UNESCO, etc. Entonces, con estos logran tratando de avanzar de manera coherente y conjunta. En estos cinco niveles de los objetivos de desarrollo sostenible podríamos llegar a ese ansiado regreso. Bueno, regreso o no sé si alguna vez lo tuvimos, pero a ese estado de sostenibilidad tan necesario. Para ello, repito, tenemos que hacer los esfuerzos a nivel personal. Reducción de los consumos innecesarios, reciclar todo lo que you conocemos razonablemente bien. Pero también no es suficiente con los esfuerzos personales o de grupos pequeños. Tenemos que entrar todos en un esquema de responsabilidad social. Tenemos que entrar en los diferentes sectores gubernamentales, sociales, industriales, académicos. Y caminar en conjunto, no hay otra manera de. De acercarnos a esa meta tan necesaria, tan importante de lograr. Los gobiernos tendrán que encabezar todo este esfuerzo, generando políticas publicas en bien de la sostenibilidad. Pero como sociedad civil tenemos que colaborar, precisamente, con estos proyectos sociales de los que se trata el curso. Y a la vez que colaborar tenemos que empujar, que exigir, el sector industrial tendrá que cuidar mucho la producción responsable. Pero también tendrá que tener los apoyos de los otros sectores. Del propio sector social y gubernamental para poder avanzar en ese camino. Y finalmente porque somos un grupo de académicos los que estamos en este curso. El sector académico tiene también una gran responsabilidad. Y es que todo el conocimiento que está acumulado en la academia. Debe ponerse en acción para el sevicio del resto de los sectores sociales. Y para lograr alcanzar esa sostenibilidad en un esfuerzo compartido y en un esfuerzo coherente entro todos. Es complejo, you ven que es complejo, pero no nos queda de otra. Y vamos a empezar a ver estos proyectos sociales que ustedes van a desarrollar con las herramientas de innovación. Y las que se requieran de los medios de comunicación, todo lo que podamos aportar hacia ellos. Pero vamos a guardar esa consciencia de que estamos trabajando no aislados, sino que tenemos que buscar el trabajo conjunto. Muchas gracias por este pequeño rollo y gracias por aguantarlo, hasta luego. [MUSIC]