¿Por qué hablar de sistemas complejos cuando pensamos en sostenibilidad? Para responder esta pregunta, primero tenemos que entender qué es un sistema complejo, pero ¿qué nos imaginamos cuando pensamos en un sistema complejo? Nos imaginamos algo difícil, algo enredado, pero no es así. Un sistema complejo es como una red que nos ayuda a conectar ideas, y esto es un punto de partida clave para entender a la sostenibilidad. Un sistema complejo son esas interrelaciones, esas interacciones que tenemos con diferentes variables y que están presentes en nuestra vida y en nuestra sociedad, que fácilmente las vemos a diario; simplemente que a veces no son visibles y eso es lo que hace un sistema complejo, visibilizar todas esas interacciones. Pero para entender qué es un sistema complejo, tenemos que saber cuáles son las características que tiene un sistema complejo. Una de las características del sistema complejo son "las propiedades". Los sistemas complejos como tal, tienen unas propiedades que las podemos ir definiendo. Estas propiedades son estas condiciones que pueden dar funcionalidad, o no, al sistema. Otra característica, también, es la evolución. Me refiero al tiempo en el que está funcionando el sistema, a esa escala, a esos años que van trascendiendo, a esos años que van avanzando. Los tenemos que tener en cuenta porque esto impacta a un sistema. Lo vemos en la naturaleza, que es un buen ejemplo, cómo a lo largo de los años las condiciones van cambiando. En el clima, también es un buen ejemplo de una evolución del sistema. Otra característica que también debemos tener en cuenta cuando pensamos en sistemas complejos es cómo se organiza. Los sistemas complejos los podemos organizar dependiendo de nuestro objeto de estudio. ¿Cómo podemos decir que cuál es nuestro objeto de estudio? Es cómo vamos a entender la problemática de este sistema. Todos los sistemas tienen una problemática, si lo vemos desde las ciencias biológicas; si lo vemos desde la física; si lo vemos desde las ciencias sociales, siempre tenemos que definir cuál va a ser ese objeto de estudio, cuál va a ser esa problemática a entender y esa es una forma de ir organizando esa complejidad de lo que vamos a investigar. También, para entender este sistema complejo es necesario tener un marco conceptual. ¿A qué me refiero con un marco conceptual? Me refiero a esas ideas que tenemos un poco prediseñadas desde nuestra formación, pero también podemos dar cabida a esas ideas, a esos conceptos que nos alimentan desde otra disciplina. Y es, justamente, el tercer punto que tenemos que tener en cuenta en nuestro nivel de organización. Es esta visión interdisciplinaria, transdisciplinaria, que nos permite entender cómo se da esa interacción y que no solo se limita. Es ahí la clave más importante que se suma a entender a la sostenibilidad esas interacciones, y no hablar de forma fragmentada cuando estamos entendiendo una realidad. Entonces, ya tenemos dos puntos importantes: que no podemos hablar de forma fragmentada, que no podemos hablar tampoco de forma aislada desde nuestra formación, sino que tenemos que hablar de un conjunto. Un conjunto es lo que vamos a entender como un sistema, esto es muy importante para hablar de sostenibilidad. ¿Podemos hablar de desarrollo sostenible desde el enfoque de sistemas complejos? La respuesta es sí. Como lo vimos anteriormente, nos dan pistas que no podemos analizar una realidad fragmentada; y un elemento importante que mencionaba anteriormente es el tiempo. Es de esto lo que trata la sostenibilidad, de cómo sostener nuestro sistema a lo largo del tiempo. ¿Cómo vamos a realizar esto? Viendo las interacciones. Y no solo las interacciones, me refiero a las interacciones entre medio ambiente. Estamos hablando de interacciones desde diferentes dimensiones: las dimensiones sociales, las dimensiones económicas, las dimensiones ambientales, las dimensiones políticas y que esto hace parte del sistema. Simplemente que podemos ir acotando cómo hacemos este análisis. Para esto es importante tenerlo en cuenta al analizar la sostenibilidad, porque no vamos a hablar de los recursos fragmentados, no vamos a hablar del suelo sin entender que también hace parte muy importante el agua. Tampoco vamos a hablar de la gente, sin tener en cuenta el agua como un recurso esencial, pero tampoco vamos a entender cómo vamos a acceder al agua si no entendemos las políticas, y éstas son necesarias para determinar las acciones a futuro. ¿Cómo en la suma de estos elementos vamos a hacer que algo impacte a futuro y que no tenga consecuencias? Solamente lo podemos hacer a través de este diálogo y de este pensamiento más amplio. No es desde este pensamiento tan reduccionista. Por último, es la invitación a que reflexionemos en torno a cómo podemos hacer que interactúen nuestras disciplinas, cómo podemos hacer que interactúen todas estas dimensiones que les mencionaba, cómo podemos hacer que dialogue. Esta es, finalmente, una invitación que les hago para que ustedes puedan pensar en cómo se puede hacer este análisis. Los sistemas complejos son tan amplios, tan abiertos, que podemos aportar. Es lo que los hace enriquecedor. Este es un insumo muy importante para entender el desarrollo sostenible: estas acciones conjuntas, estas acciones que impacten a largo plazo.