[MÚSICA] Hola amigos. En este video vamos a revisar cuáles son los diferentes vínculos que ustedes puede realizar dentro de una plataforma y contactar a la audiencia. En principio, bueno, tenemos que identificar que los vínculos sociales han evolucionado a lo largo del paso del tiempo. Es más, bueno, yo te aseguro que en estos últimos años has vivido, has tenido la experiencia de la transformación de las relaciones humanas, de las relaciones sociales tradicionales, a través de los medios tradicionales de conversación y todo el contraste que viene con el manejo de las plataformas y las redes sociales. Incluso, bueno, si participas activamente en una red social, verás cómo ya es hasta, incluso, natural en ti, poder hacer un vínculo con otras personas, pero bueno, dentro de este aspecto de todos los vínculos sociales vamos a encontrar que también en la evolución, pues se ha detectado por ahí, en las investigaciones, una especia de estructura. Los vínculos, bueno, forman la estructura de las redes sociales. La verdad es que una red social no podría sobrevivir si no tiene estos vínculos fortalecidos entre toda la gente que está participando en ella. Al respecto, hay investigación que se ha hecho desde universidades, desde las empresas que están participando con sus redes sociales y que las están evolucionando. Un ejemplo de esto es el doctor investigador Luca Maria Aiello, que él está trabajando para Yahoo Barcelona y que en una de sus investigaciones hace gala de el conocimiento y del seguimiento que tiene por parte de los usuarios para ubicar una especie de estudio antropológico de quién es la gente, cómo vive, qué hace, qué le gusta y cómo se relaciona, sobre todo, con otros usuarios. Es importante recalcar la participación del conocimiento del consumidor, que ya hemos revisado en otros videos al respecto, muy adentro del tema de mercadotecnia, pero, bueno, justamente este investigador que se encuentra en Barcelona, nos habla de una estructura molecular. Si tú te imaginas en tu mente el diseño de una molécula que tiene átomos y que todos los átomos están relacionados, bueno, de esta manera, también es una estructura muy parecida a la que se gesta a través de una red social. Los nodos, bueno, sin duda, son los usuarios y, los vínculos, son estas conversaciones que se dan entre ellos. Entonces, este átomo está muy fortalecido, la red está fortalecida, en la medida en que los usuarios pueden fomentar vínculos mucho más duraderos, mucho más profundos, ¿y cómo se da esto? Bueno, el investigador hace un recorrido por el análisis de diversos usuarios en plataformas como aNobii, aNobii es, sin duda, una de las plataformas especializadas de más auge en la gente que le gusta leer, le gusta compartir comentarios acerca de los libros que lee. Bueno, si te gusta, por ejemplo, toda esta parte de la lectura, toda esta parte de la literatura, aNobii es una plataforma que funge como una biblioteca digital y, entonces, en esta biblioteca los vínculos, justamente, se crean a través del gusto por ciertos géneros, y la otra plataforma en la que fundamenta el estudio es Flickr, que también, pues, es una red especializada y que se va mucho por la parte visual. Entonces, a lo que llega este señor, es a dar ciertas recomendaciones y, sobre todo, identificar cuál es el proceso o la evolución, los diferentes tipos que podemos encontrar, de vínculos entre los usuarios. Y el primer vínculo tienen que ver con un estatus social. Esto quiere decir que, bueno, van a existir usuarios que tienen una participación ciertamente limitada, que no es tan profunda, que muy probablemente están atendiendo a una red social por el mero entretenimiento y, pues, las únicas acciones, la única evidencia que hay de esta participación, pues es darle me gusta a una imagen, a un comentario, compartirlo, retuitearlo, en el caso de un twitter y que, honestamente, bueno, no va más allá de eso. Entonces, puede ser un usuario que está navegando, que tiene, a lo mejor, un tiempo reducido, que no profundiza en su labor de generación de contenido, pero bueno, una categoría intermedia, un tipo intermedio de vínculo, tendría que ser el apoyo social, por ejemplo, darle soporte a una persona que, a lo mejor, está pasando por un problema y que lo hace evidente en una red social, bueno, le haces alguna recomendación, pero ya estás, al momento de hacer esta conversación, pues, participando en el fortalecimiento de la red. Si, cumple años alguno de tus colegas de trabajo, bueno, sin duda, a lo mejor haces por allí una pequeña felicitación, le pones una imagen que vaya de acuerdo al tipo de festejo, pero que, bueno también nos está hablando de cierto involucramiento, incluso emocional, ¿no? Ya ahí hay un apoyo, ya ahí hay un soporte y puede generarse mayor contenido, un texto, incluso, allí, ¿no? Y el tercer nivel o el tercer tipo de vínculo entre los usuarios, estamos hablando de un intercambio de conocimiento. Seguramente, si a ti te agrada seguir el Facebook, la plataforma Facebook de un noticiario, ¿no?, que te gusta ver las noticias, estar al tanto de lo que ocurre en el mundo, problablemente tengas allí ligas que te lleven a ciertas plataformas para ver la noticia en todo su contexto. Si quieres hablar acerca de la economía de tu país, bueno, seguramente habrá también manera de compartir entre plataformas información de la bolsa de valores o de los tipos de cambio que genera una página web de un banco. Entonces, de esta manera, cuando tú participas en la red social y, de alguna manera, jalas la información de otras plataformas, ya estás estructurando de una manera mucho más profunda este vínculo. Incluso, estás dando evidencia de que a ti te gusta o eres un experto en el tema. Entonces, en este sentido, el vínculo va a estar mucho más fortalecido. Generalmente, cuando un usuario se afilia a una red, participa en los dos primeros niveles, que es el darle me gusta, algo muy sencillito, tener por allí una que otra intervención en la parte emocional o en la parte de soporte a otros usuarios, pero sin duda, lo que hace que un usuario pase de lead, si tú recuerdas este término de un cliente potencial o de un usuario potencial, a un usuario convertido, es justamente la fortaleza que le da el tercer nivel de la participación o la especialización del usuario dentro de la red. Seguramente si tú conversas, de entre tus 200 amigos de Facebook, con cuatro o cinco, que son los frecuentes, muy probablemente ustedes ya estén a este nivel de la conversión, de la participación mucho más profunda y, bueno, aquí lo que no hay que perder de vista, es que para el social listening, para este escucha social, identificación de quiénes son los usuarios y qué están haciendo, también ahora tenemos esta herramienta que nos va a ayudar a identificar qué tipo de vínculo tienen nuestros usuarios y en qué nivel estamos de social listening y qué tan avanzado está el hecho de que puedas convertir a tus usuarios. Entonces, bueno, como siempre, te invito a que revises más información al respecto y, sobre todo, que en verdad hagas el análisis de este nivel de vínculo y, bueno, siempre está la oportunidad de dar el siguiente paso. Acompáñame en las siguientes cápsulas. [MÚSICA]