[MÚSICA] [MÚSICA] El cerebro debe ser uno de los órganos más apasionantes del cuerpo humano, con el cerebro pensamos y también sentimos. Aunque muchas veces ubicamos nuestros sentimientos en el corazón, es en realidad el cerebro el encargado de recibir, regular y expresar la información vinculada a los afectos. Pero ¿nacemos con todas estas capacidades? ¿O el cerebro se desarrolla a lo largo de los años y va adquiriendo distintas habilidades? El cerebro, junto con la médula espinal, forman parte del sistema nervioso central. El sistema nervioso central es el lugar del cuerpo donde se reciben y se procesan los estímulos del ambiente. También desde aquí parten los comandos para desarrollar nuestra conducta. El desarrollo del sistema nervioso central no es improvisado, sino que está preprogramado por nuestros genes. Pero el ambiente donde nos criamos también cumple un rol fundamental en este desarrollo y es por ello que no existen dos cerebros idénticos. you antes del nacimiento observamos una enorme actividad del sistema nervioso central y es durante los primeros años de nuestra vida donde nuestro cerebro evoluciona de forma muy significativa. Llamamos neurogénesis al conjunto de etapas que se dan en el sistema nervioso central desde las primeras semanas de gestación hasta la vida adulta. Estas etapas incluyen la proliferación, la migración, la diferenciación y finalmente la maduración. Vamos a hablar brevemente de estas etapas. Durante las primeras etapas de gestación, se da la proliferación, una etapa donde el embrión empieza a diferenciarse en tres capas de células madre que darán origen luego a los distintos órganos del cuerpo. Una sección de estas etapas llamada neuroectodermo dará origen a todo el sistema nervioso. Alrededor de la tercera semana de gestación aparece la primera estructura nerviosa, el tubo neural. El tubo neural sufrirá una serie de cambios entre la tercera y cuarta semana de gestación, que será la base para el futuro desarrollo del cerebro y de la médula espinal. La segunda etapa del desarrollo del sistema nervioso central se llama migración y es el proceso por el cual las distintas células van a viajar desde su lugar de origen al lugar que les corresponde para cumplir su función. En la tercera etapa, la diferenciación, las células se comienzan a especializar mucho más en su función. Finalmente, el sistema nervioso central inicia su fase de maduración alrededor de la semana 27 de gestación y continúa a lo largo de la vida hasta la adultez. you en las últimas semanas de gestación, el cerebro fetal genera unas 40.000 nuevas conexiones neuronales por segunda. Cuando el niño nace, inicia todo un nuevo camino de desarrollo cognitivo. El niño no nace sabiendo controlar sus impulsos o cómo resolver un problema, todos estos son logros que se van dando mientras el cerebro madura y mientras el ambiente acompaña. Jean Piaget fue un biólogo y psicólogo suizo que postuló una teoría muy conocida sobre el desarrollo cognitivo en la infancia. Piaget sostenía que los niños atravesaban cuatro etapas durante sus primeros años de vida y en cada etapa el niño iría logrando distintas capacidades. La primera etapa es la sensoriomotora y abarca los primeros dos años de vida aproximadamente. Los niños conocen el mundo mediante sus sentidos y empiezan a interactuar con el mundo mediante la manipulación de objetos. En esta etapa, los niños aún no lograron lo que se conoce como la permanencia del objeto, es decir, que un objeto o persona que no está a la vista continúe existiendo aunque ellos no lo vean. Por esta razón, los niños encuentran tan atractivo el juego de ¿dónde está mamá? Acá está. La segunda etapa es la preoperacional. Se inicia cuando el niño logró la permanencia del objeto hasta alrededor de los siete años. Los niños empiezan a interactuar con el mundo de un modo mucho más complejo, con palabras y con imágenes. En esta etapa se logra la reversibilidad del pensamiento, un logro que permite que el niño pueda resolver operaciones matemáticas simples, como sumas y restas, aunque la información se presente de forma invertida. La tercera etapa es la operacional concreta y se extiende hasta el inicio de la adolescencia, alrededor de los 12 años de vida. Los niños you logran centrarse en más de un estímulo a la vez y aparecen los primeros pensamientos de tipo general o abstracto. Sin embargo, el pensamiento simbólico se logra en la cuarta etapa, la operacional formal. Los niños, you adolescentes, pueden realizar hipótesis sobre el funcionamiento del mundo y aparece la capacidad de razonar y de resolver problemas de forma lógica. Piaget afirmó, es con los niños con los que tenemos la mejor oportunidad de estudiar el desarrollo del conocimiento lógico, conocimiento matemático, el conocimiento físico, entre otras cosas. [MÚSICA]