Donald Winnicott fue un pediatra y psicoanalista inglés nacido en 1896, que vivió posterior a Freud. Él empezó a comprender a sus pacientes desde la línea freudiana y, paralelamente, estudió filosofía existencial con el filósofo francés Gabriel Marcel. De este modo, Winnicott integró conceptos psicoanalísticos con el existencialismo. A partir de estos estudios Winnicott observa que hay casos de adultos donde desde niños desarrollan como una vida, aparentemente, sana y eficaz, pero en realidad tienen una personalidad diagramada o estructurada de acuerdo a lo que los otros esperan que ellos sean. O bien, reaccionando, revelándose totalmente, o bien, sometiéndose a lo que los demás esperan de ellos sin llegar a ser ellos mismos ¿Qué decía Winnicott? Él sostenía que el bebé viene al mundo con un Self, con impulso a crecer y desarrollarse. ¿De qué depende que ese sujeto pueda desplegarse conforme a él mismo?, es decir, ¿de qué depende que pueda sentir que lo que él hace, sus acciones, sus actitudes, muestran o reflejan que es él mismo? Y, en un comienzo, depende de una serie de funciones que ejerza adecuadamente la madre. ¿Qué funciones para Winnicott tiene la madre? La madre para Winnicott tiene tres funciones muy importantes, tienen la función de sostenerlo, "Holding"; tiene la función de "Handling" y tiene una función que él da en llamar "Presentación del objeto". Winnicott define al "Holding" como la capacidad de la madre para sostener a su bebé en sus necesidades, captar sus necesidades, estar conectada y poder reaccionar acorde a las necesidades de él. Una madre depresiva, por ejemplo, se desconecta de su bebé, no está pendiente, no registra las necesidades. Si el bebé capta que la madre se desconecta, trata, entonces, de irse adaptando a esa madre, a las privaciones que le ofrece esa madre para no sufrir y así, no reclamar atención y sentirse frustrado. Se va olvidando poco a poco, defensivamente, se va olvidando poco a poco de sus necesidades y va desarrollando un "Falso self" para agradar a la mamá. Un adecuado "Holding" va a generar en el niño la vivencia de continuidad existencial, en la medida que la madre sigue presente, conectada más allá de las dificultades. Él es, él sigue existiendo para sus padres. No es que deja de existir, se desconecta la madre frente a dificultades. Él, permanentemente, sigue existiendo, eso, expresado a través de que la madre sigue conectada. La función de "Handling" implica la incorporación de las caricias. Al cambiar al bebé, al acunar al bebé la madre tiene que acariciarlo. Esto es importante para que el bebito vaya integrando su conciencia corporal. Finalmente, la "Presentación del objeto" es una fórmula, es una teorización que Winnicott utiliza para lo siguiente. Primero hay que tener en cuenta que el concepto de objeto en psicoanálisis significa el otro, las otras personas, entonces, Winnicott con este concepto busca expresar que, si bien, la madre está disponible para su bebé, también la madre, muchas veces lo va a frustrar. Entonces, a través de estas frustraciones, la madre le va mostrando la realidad de los vínculos. Por un lado, le da esperanza de que estar con alguien es agradable, sentirse reconocido, comprendido, pero a su vez, paradójicamente, también lo debe frustrar para que esta persona se convierta en alguien auto capaz de valerse por sí mismo. Este último concepto se relaciona con el concepto de "Objeto transicional", que es un objeto que la madre le da al bebé, que puede tener el aroma de la mamá, ser suavecita y, en alguna medida, este objeto a través de esas sensaciones recrea lo agradable de estar con ella, aunque en realidad no esté físicamente. Winnicott plantea el concepto que cuando una madre cumple con estas funciones mencionadas anteriormente y, describiendo el modo como las debe cumplir, Winnicott dice, habla de "Madre suficientemente buena" ¿Qué es la madre suficientemente buena? No es una madre perfecta, es una madre en la justa medida. Y así el niño va creciendo confiado, integrando su cuerpo, madurando en sus necesidades y sin estar pendiente de sus padres, o bien, para defenderse de ellos, o bien para sostenerlos, para hacerse cargo por sí mismo de cosas que los padres no lo están pudiendo sostener. Entonces, así también, va estableciendo un vínculo con sus padres, por un lado confiado y por otro lado también reconociendo poco a poco y madurando las dificultades o las limitaciones de sus padres ¿Por qué? Porque así va dándose cuenta que ellos no lo pueden todo. No son omnipotentes, como tampoco lo es él.