Percepción visual: ilusiones visuales, atención y memoria. Bienvenidos y bienvenidas a esta clase en la que revisaremos aspectos de la percepción visual humana que son muy relevantes para poder realizar visualizaciones de datos efectivas. Definiremos y revisaremos caracterÃsticas de la percepción visual y asimismo definiremos y revisaremos el concepto de memoria. En esta clase veremos los siguientes temas. Tema uno, percepción y percepción visual. Tema dos, modelo de memoria. Tema uno. Percepción y percepción visual. La percepción es la manera en la que el cerebro de un organismo interpreta los estÃmulos sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad fÃsica de su entorno. Al contrario del conocimiento tradicional, la percepción no es un proceso pasivo. No solo recibimos estas señales, sino que también se ven fuertemente afectadas por nuestro aprendizaje, memoria y atención. En la investigación sobre percepción visual, el estudio de ilusiones ópticas e imágenes ambiguas ha demostrado que nuestros cerebros intentan darle sentido a los estÃmulos de entrada que recibimos incluso mediante mecanismos subconscientes. El proceso de percepción visual sigue estas etapas. Parte uno. Captura de caracterÃsticas relevantes, detección de bordes, ¿cómo sabemos cuándo un objeto termina y otro comienza? Localización, ¿cómo distinguimos la posición y el movimiento de los objetos? Segregación, ¿cómo el sistema perceptual organiza los objetos percibidos? Distancia, ¿cómo podemos distinguir profundidad si nuestra retina es bidimensional? Parte dos. Utilizamos el conocimiento previo junto con la atención para concentrarnos en una parte de la visualización. La percepción visual tiene ciertas caracterÃsticas relacionadas con el contexto en que se presentan ciertas imágenes. La primera es constancia subjetiva, relacionada con tamaño, forma y color. Esta caracterÃstica se refiere a que la percepción de un objeto es constante a pesar de cambios en cómo sentimos el estÃmulo. La figura muestra un efecto de constancia subjetiva, donde la puerta la seguimos percibiendo como rectangular a pesar de que al abrirla en ciertos ángulos se tenga que dibujar con lados no paralelos, superior e inferior y con lados de distinto tamaño, el más profundo y el más cercano. La segunda caracterÃstica es agrupación por proximidad, similaridad o clausura. Esta caracterÃstica se refiere a la tendencia a agrupar objetos como un todo en lugar de verlos como componentes individuales, en base a proximidad, similaridad o clausura. Esta caracterÃstica también se le llama "Leyes de la Gestalt". La figura muestra tres ejemplos de agrupación, el primero en base a proximidad, vemos en un caso un grupo y a la derecha tres grupos. El segundo ejemplo es de agrupación por similaridad, vemos seis grupos de filas en base a su tono de color similar. El tercer caso es un ejemplo de agrupación por clausura, a pesar de faltar algunos tramos, podemos completar y ver un cÃrculo y un rectángulo. Por último, la tercera caracterÃstica es la llamada de efectos de contraste. Este efecto visual se debe a que nuestra percepción se ve afectada por el contexto, ya sea aumentando o disminuyendo relativo a lo normal, la percepción de un estÃmulo. En la figura se ve un efecto de contraste simultáneo, haciendo que el tono de los cuadrados bajo las letras A y B se perciba distinto cuando es exactamente igual. A continuación, te invitamos a responder la siguiente pregunta. Tema dos. Modelo de memoria. Según varias teorÃas de psicologÃa cognitiva, la memoria tiene tres sistemas independientes: el sistema de memoria sensorial o preatentiva que es una memoria muy corta, menos de 0,3 segundos para visión, donde no hay procesamiento consciente a diferencia de las otras dos memorias. La segunda es la memoria de corto plazo o "shorterm memory", según su sigla en inglés, y en este tipo de memoria la información se procesa activamente y podemos almacenar siete más dos o menos dos unidades de información. Por último tenemos la memoria de largo plazo o "longterm memory", como dice su sigla en inglés, la información aquà se guarda para siempre. Guardamos episodios, significados, habilidades. CaracterÃsticas preatentativas. De las tres memorias mencionadas anteriormente, la memoria preatentiva o sensorial es la más importante a considerar para lograr visualizaciones de datos efectivas. Para la visualización de datos, es esencial tener una buena comprensión de la memoria sensorial ya que captura caracterÃsticas que no requieren que la persona ponga atención. Se procesan rápidamente los estÃmulos de forma paralela. Existen propiedades visuales que pueden ser procesadas en forma preatentativa. En el diseño de interfaces, estas propiedades pueden aprovecharse para reducir los tiempos de procesamiento del usuario. El color es una caracterÃstica que se procesa de forma preatentiva. En el primer ejemplo, es posible encontrar un elemento de color diferente al resto de forma casi instantánea, un punto rojo en un grupo de puntos azules. En el segundo ejemplo, en cambio, encontrar el elemento diferente al resto es un poco más difÃcil pues la diferencia está dada por la forma. La forma también es un elemento preatentivo pero se procesa en forma más lenta que el color. Se debe tener en consideración que combinar caracterÃsticas preatentivas puede enlentecer el proceso de percepción visual. En la figura a continuación, el objetivo "un cÃrculo rojo" no puede ser detectado de forma preatentiva debido a la mezcla de caracterÃsticas de los distractores, cÃrculos azules y cuadrados rojos. Existe una gran cantidad de caracterÃsticas preatentivas aparte de color y forma: la orientación, el largo, el encierro, tamaño, curvatura, densidad, intersección, entre otras. A continuación, te invitamos a responder la siguiente pregunta. En esta clase, hemos revisado los siguientes conceptos que nos pueden ayudar a desarrollar mejores visualizaciones de datos. Percepción y percepción visual y cómo el estudio de ilusiones ópticas nos puede ayudar a comprender nuestro sistema de visión humana. El modelo de estructura de memoria en tres niveles, sensorial, de corto plazo y de largo plazo. Ejemplos de caracterÃsticas que se procesan de forma preatentativa por la memoria sensorial. Conocer aspectos biológicos de la percepción visual humana, asà como de psicologÃa cognitiva, nos permitirán tomar mejores decisiones de diseño al momento de implementar visualizaciones de información.