[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Monóxido de nitrógeno más el oxígeno que va a dar dióxido de nitrógeno. Y bueno, en los experimentos se encontró que las concentraciones de equilibrio de las especies reactivas son estas, ¿sí? Y piden calcular la constante de equilibrio k c de la reacción a esta temperatura. Bueno, nosotros teníamos que la constante de equilibrio que da la concentración del producto, en este caso, del dióxido de nitrógeno al coeficiente estequiométrico entre la concentración de los reactivos al coeficiente estequiométrico de uno de ellos, ¿sí? Y entonces, tenemos que en la concentración del dióxido de nitrógeno es 15.5, y esto, al cuadrado entre la concentración del óxido de nitrógeno, que es 0.0542, al cuadrado por la concentración del oxígeno, que es 0.127 al exponente. ¿Sí? Y bueno, efectuando las operaciones esto da que es 6.44 por 10 a la cinco, ¿sí? Y bueno, las constantes de equilibrio no tienen unidades, ¿sí? Así que lo dejamos de esta forma. [AUDIO_EN_BLANCO] Y podemos ver que la constante de equilibrio es mucho más grande que 1, ¿sí? Y esto es porque la concentración del producto, ¿sí?, es bastante grande, ¿no? Entonces, la reacción se está favoreciendo hacia productos. Por eso la constante de equilibrio es muy grande. [AUDIO_EN_BLANCO] Vamos a ver este ejemplo donde la constante de equilibrio k p, obtenida para la descomposición de pentacloruro de fósforo en tricloruro de fósforo y cloromolecular, es de 1.05 a 250 grados centígrados. La temperatura es 250 grados centígrados, y la k p es igual a 1.05. Las presiones parciales en el equilibrio del pentacloruro de fósforo y el tricloruro de fósforo, ¿sí?, nos las están dando y son 0.875 atmósferas y 0.463 atmósferas, ¿okay?, respectivamente. Y nos piden calcular la presión parcial al equilibrio del cloro, ¿sí?, a esa temperatura. Entonces, vamos a plantear nuestra k p de equilibrio, ¿sí?, donde vamos a tener en la presión parcial de los productos al cociente estequiométrico, ¿sí? Este caso, es uno y uno entre la expresión parcial del reactivo al coeficiente en este caso, ¿sí? Y entonces, nosotros que sabemos que esto es igual a 1.05, que es lo que vale la k p, y la presión parcial del tricloruro de fósforo es 0.463, ¿sí? Y esta está multiplicada por la presión del cloro, que no conocemos, la presión parcial del cloro, y la presión parcial del pentacloruro de fósforo es de 0.875. ¿Sí? Entonces, vamos a despejar la presión parcial del cloro, ¿sí? ¿Cómo la despejamos? Esto que está dividiendo lo pasamos multiplicando. Así vamos a ponerlo de este lado. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Pasamos esto multiplicando, y esto que está multiplicando lo pasamos al otro lado dividiendo. ¿Sí? Y esto va a ser igual a 1.98 atmósferas, ¿okay? [AUDIO_EN_BLANCO] Y bueno, vamos a ver este ejercicio donde el metanol se elabora mediante esta reacción, monóxido de carbono más hidrógeno da metanol gaseoso, ¿sí? Y vamos a tener que la constante de equilibrio para esta reacción es que diga 10.5 a 220 grados centígrados. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Y nos preguntan cuál es el valor de k p a esa temperatura. ¿Sí? Nosotros tenemos que k p se relaciona con k c por esta ecuación. [AUDIO_EN_BLANCO] ¿Sí? Vamos a sacar la delta n que, en este caso, es 1 menos 2 menos 1, ¿sí? Y, en este caso, la delta r va a ser de menos 2. Y vamos a sustituir, ¿sí? Vamos a tener que k p es igual a k c por 0.0821 por, la temperatura tiene que estar en kelvin. Entonces, vamos a sumarle 273, ¿sí? Y you tenemos. [AUDIO_EN_BLANCO] Entonces, vamos a tener que k c tiene un valor de 10.5, ¿sí? Y lo vamos a multiplicar por el resultado de eso. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Y vamos a tener que k p va a ser igual a 6.40 por 10 a la menos 3. ¿Sí? [AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] [MÚSICA]