[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [SONIDO] Tenemos aquí una ecuación donde tenemos representados los reactivos que son A y B y los productos que son C y D. Y tenemos dos velocidades. La velocidad de la reacción de la derecha, que es como la vemos, y la velocidad de reacción inversa, que es la de la izquierda. Entonces, aquí AB da CD, y aquí CD da AB. Entonces, nosotros decimos que estas velocidades tienen que ser iguales para que se establezca un equilibrio. Vamos a ponerlo en términos de la velocidad y reacción, que va ser la constante de velocidad por la concentración de A, por la concentración de B, A a la a, y A a la b. a los coeficientes estequiométricos. Y del otro lado, pues va ser lo mismo, pero va ser otra cosa de la constante de la izquierda, constante velocidad de la ecuación inicial. Y en el equilibrio vamos a tener que esto tiene que ser igual, entonces, si nosotros pasamos las constantes de un lado y despejamos obtenemos esto, ¿okay? Y esto no es nada más que la constante en equilibrio, es lo que acabamos de ver. Y tenemos que en esta ecuación donde tenemos reactivos y productos, vamos a tener que las concentraciones de los productos entre las concentraciones de los reactivos, a su coeficiente estequiométrico es la constante de equilibrio. Y bueno, esto parte de la ley de acción de masas, que establece que para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura constante, esto es muy importante, a una temperatura constante, una relación determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante, y esta es la K de equilibrio, la constante de equilibrio, que es esta. Es muy importante que sepan que estas concentraciones no son cualquier concentración, son las concentraciones en el equilibrio, no cualquier concentración. Vamos a ver ahora este diagrama donde dice que si nosotros tenemos que la constante de equilibrio es mayor, mucho mayor que 1, vamos a favorecer los productos, y vamos a favorecer la formación de productos. Y si esta constante de equilibrio es menor a 1, vamos a favorecer los reactivos, lo cual es lógico. Porque si la constante de equilibrio es mayor que 1, quiere decir, que el numerador, la concentración de productos es mayor que la de los reactivos, y entonces estamos favoreciendo a la formación de productos. Y si nosotros tenemos una constante de equilibrio, pues menor, quiere decir que la concentración de los reactivos, el denominador, es mayor que el numerador en la concentración de los productos, ¿okay? Bueno, el término equilibrio homogéneo se aplica cuando las especies reactivas se encuentran todas en una misma fase. Como es el ejemplo que estábamos viendo anteriormente de esta ecuación, donde el tetraóxido de dinitrógeno da dióxido de nitrógeno. Y nosotros habíamos expresado esto como una constante de equilibrio, pero esta constante para ser más específicos se le denomina Kc, porque es una constante que está en términos de las concentraciones, y para ser más especifico de las concentraciones molares, mol por litro. Y si se dan cuenta, estas especies están en estado gaseoso. Cuando estás especies están en estado gaseoso, únicamente cuando están en estado gaseoso, podemos relacionarlas con la presión. ¿Por qué? Porque acuérdense que los gases siguen la ley de gravedad. Entonces, tenemos que P es igual a NRT entre V. Y entonces, esto es a temperatura constante, la R es una constante, N entre V es la concentración. Y entonces, la presión está, pues, relacionada con la concentración, y podemos expresar esta K de equilibrio en términos de la presión parcial, la presión parcial del producto al cuadrado que es el coeficiente estequiométrico entre la presión parcial del reactivo. Bueno, y nosotros podemos relacionar la presión parcial por el número de moles de la especie i, por R por T entre V. Y si nosotros sustituimos esto en esta ecuación para cada uno de los componentes, podemos llegar a una ecuación que nos va a relacionar Kp con Kc, que es ésta. Y tenemos como exponemos Delta n. ¿Qué es Delta n? Delta n es la delta de los coeficientes estequiométricos, productos menos reactivos, siempre. Coeficiente estequiométrico de producto menos n reactivo, que es en este caso es 1. ¿Cuándo va ser Kp Y Kc iguales? Cuando delta n es igual a cero, you que todo número a un exponente cero es igual a 1. Entonces, you vamos a tener que Kp y Kc son iguales. [MÚSICA] [MÚSICA]