[AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Permiso. Hola, Pilar. >> Hola, Pedro. ¿Cómo estás? >> Bien. Francisca me dijo que me estabas buscando. >> SÃ. Por favor, toma asiento. >> Gracias. >> Mira, resulta que el dÃa de hoy fui a la reunión del directorio de la compañÃa. >> Bien. >> Y dentro de todos los temas que se hablaron, el más importante fue sobre el escándalo que ha habido el último tiempo sobre la libre competencia, y la necesidad de crear un programa sobre el cumplimiento de una normativa. >> Ajá. >> Como compañÃa. Bueno, el presidente se acercó a mà y me dijo que querÃa que nosotros como área nos hiciéramos cargo de los contenidos del programa. >> Perfecto. Y, perdón, ¿los directores de la compañÃa están de acuerdo con esto? O sea, lo digo porque a veces este tipo de cosas son importantes debido a las noticias, pero se tienden a olvidar a medida que pasa el tiempo. >> SÃ, sÃ, completamente de acuerdo. Mira, en esta ocasión yo me atreverÃa a asegurar que sÃ, que va con todo, de hecho, el presidente fue súper categórico y los demás directores lo apoyaron en esto, de hecho, muchos de ellos comentaron sus experiencias anteriores en otras compañÃas, y enfatizaron la importancia de crear un programa de este tipo. >> Ajá. Y el gerente general, y la gerencia de la alta directiva, ¿ellos están convencidos también? O sea, lo digo porque, mira, la experiencia dice que si ellos no están comprometidos con esto, bueno. >> SÃ. >> Las cosas no salen bien finalmente. >> SÃ, estoy completamente de acuerdo. Mira, durante la reunión el gerente general habló extensamente sobre el tema, y dijo que tanto él como los otros gerentes creÃan que esto era un tema clave, un tema crucial. > you. >> Dijo que, si bien, él confiaba en la gente que trabajaba con ello, de repente la gente cometÃa infracciones contra la libre competencia o por ignorancia. >> you. >> O por desconocimiento o porque simplemente caÃan en tentación de querer ganar más dinero, >> asegurándose, por medios ilÃcitos, el pago de bonos por cumplimiento de metas de venta o utilidades. Y bueno, también dijo que era difÃcil de controlar la situación debido a que la empresa es muy grande, entonces, entonces, eso. Luego terminó la reunión y él me invitó a su oficina, seguimos continuando, hablando del tema, y me dijo, eso sÃ, que era muy importante que este programa estuviera listo lo antes posible. >> Perfecto. >> Luego, llegó el gerente de finanzas, el gerente comercial, y dijeron que ellos estaban 100% comprometidos con el tema, asà que podÃamos contar con ellos. De hecho, uno de ellos medio en broma, medio en serio, dijo que le costaba dormir en las noches, de solo pensar en la responsabilidad, que por responsabilidad de alguien que trabajara en su área se viera involucrado en una. >> Claro. >> Falta contra la libre competencia, que eso significarÃa multas altÃsimas o hasta cárcel. >> SÃ. >> Para los infractores. >> Bueno, >> es una muy buena noticia la que me estás dando porque saber que estas cosas son importantes dentro de la compañÃa está muy bien. Yo creo que si diseñamos un buen programa de cumplimiento podemos estar mucho más tranquilos. O sea, estos tipos de programa lo que hacen es, bueno, primero, educar a los trabajadores de la compañÃa, y también podemos diseñar con el programa medidas para poder ver los puntos de riesgo donde estén, y con eso generar acciones para evitar y mitigar este tipo de situaciones. >> Bueno, Pedro, tenemos un gran desafÃo por delante. Asà que manos a la obra, tenemos poco tiempo. Asà que, te iba a pedir, ¿qué piensas tú? ¿Cómo deberÃamos partir con esto? >> Mira, yo creo que lo primero que hay que hacer es, mira, es buscar en otras empresas ejemplos similares, o sea, si ellos han diseñado programas de esta Ãndole, ¿no? Lo segundo es visitar la página web de la FiscalÃa Nacional Económica para ver si ellos tienen alguna guÃa, para poder diseñar el programa. Yo creo que you con estas dos cosas yo puedo diseñar you un marco conceptual para poder diseñar el programa. Y mira, y lo antes posible me voy a juntar con la FiscalÃa o gerencia legal de la empresa para que, bueno, ellos también formen parte de esto y desde you se integren al diseño del programa. Luego, lo que habrÃa que hacer es, de acuerdo a las necesidades de la empresa, aterrizar este programa acorde a lo que necesitemos. Y eso. Mira, ¿te parece si me das dos o tres dÃas? Y yo puedo llegar you con novedades más concretas, ¿te parece? >> SÃ, perfecto. Mira, lo único que te voy a pedir es que, por favor, esto sea prioridad uno para ti. >> SÃ. >> Para asà poder llevar un avance a la próxima reunión de directorio y auditorÃa, y poder mostrarles más o menos de qué va este programa y el eje conceptual del programa. >> Evidentemente. you. Genial. Voy a trabajar de inmediato, ¿de acuerdo? >> Gracias, Pedro. Que te vaya bien. >> No, gracias a ti. [SONIDO] >> Bienvenidos a la Unidad 4, >> la última parte de nuestro curso. Como vimos en la escena anterior, en esta unidad revisaremos los programas de cumplimiento. ¿Qué es un Programa de Cumplimiento de la Normativa de Libre Competencia? En junio de 2012, la FiscalÃa Nacional Económica publicó una guÃa denominada de Programas de Cumplimiento de la Normativa de Libre Competencia, que tiene por objetivo incentivar a los diversos agentes económicos a desarrollar mecanismos internos que busquen prevenir la comisión de infracciones a la normativa de libre competencia. Esta guÃa debe ser considerada solo como una pauta, donde se señalan, de forma genérica, cuáles son los requisitos mÃnimos que debe cumplir un Programa de Cumplimiento de la Normativa de Libre Competencia. En la introducción de esta guÃa se señala que los programas son un mecanismo eficiente y efectivo de prevención, de detección y de control de daños, you que brindan pautas internas acerca de las correctas formas de reacción, permitiendo asà la no ocurrencia o la reducción de los efectos negativos del actuar anticompetitivo, tanto para la empresa como para la sociedad. En la primera sección del documento, la FiscalÃa Nacional Económica explica que un programa de cumplimiento corresponde a aquellas polÃticas, procedimientos, directrices y mecanismos adoptados por un agente económico para dar cumplimiento a la normativa vigente en materia del libre [INAUDIBLE]. También señala que todo programa debe siempre ser hecho a la medida de cada empresa, en atención a diversos factores y, especialmente, al tamaño del agente económico, las caracterÃsticas y peculiaridades de éste, el mercado en el que participa, y el grado de influencia que ejerce dentro del mercado en que participa, poder de mercado. Al identificar los factores señalados, el agente económico podrá reconocer cuáles son sus propias debilidades y fortalezas para asà crear e implementar un programa acorde a sus propias caracterÃsticas y necesidades.