[AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Comencemos con la primera unidad. En el último tiempo, hemos visto numerosos casos de colusión en los medios de comunicación. Estos han involucrado a distintas empresas que han tenido como contrapartida un perjuicio que ha afectado a los consumidores y a la competencia. Los invito a revisar un ejemplo. >> Bueno, como te comentaba por teléfono, estamos muy preocupados en el área comercial de nuestra empresa por los bajos márgenes que estamos teniendo. Y eso repercute en nuestros bonos de fin de año asociado y en la presión del equipo. >> Mira, comparto plenamente con tu preocupación, a nosotros nos pasa exactamente lo mismo. Tenemos que hacer algo, no podemos seguir compitiendo de esta forma. Estamos destruyendo la industria. >> ¿Qué te parece si coordinamos las áreas comerciales de nuestras empresas y subimos los precios? >> Bueno, yo estoy de acuerdo. Pero tenemos que colgarlo muy bien. No podemos tener ningún tipo de problemas legales. >> SÃ, por supuesto, no podemos dejar nada por escrito y tenemos que ser muy prudentes. >> De acuerdo entonces. [SONIDO] [SONIDO] >> En este ejemplo vemos cómo dos grandes empresas del mismo rubro están incurriendo en una práctica anti competitiva al ponerse de acuerdo para fijar precios más altos que los que prevalecerÃan si compitieran entre ellas. Si suben los precios concertadamente, los consumidores no tienen más opción que comprar a precios más altos. Esta práctica mejora las utilidades de estas empresas y perjudica a los consumidores, que tendrán que pagar un precio más alto y además consumirán menos que si el precio fuese más bajo. La libre competencia promueve la eficiencia y el mejor uso de los recursos, permitiendo que los consumidores puedan acceder a más y mejores productos con mejores precios, incentivando la innovación y maximizando el bienestar de la sociedad en general. Por lo tanto, la competencia es algo que nos beneficia a todos y cada uno tiene el deber de cuidarla. Una forma concreta de hacer esto es capacitarse en comprender su valor, conocer la regulación vigente y las posibles sanciones. A continuación, revisaremos dos nuevos ejemplos de prácticas concertadas, donde empresas rivales se ponen de acuerdo para reducir la competencia y asà obtener mayores beneficios. [SONIDO] >> Oye, supe que tu jefe se juntó con el mÃo y decidieron bajar un poco la intensidad y subir los precios. >> Qué buena idea. >> SÃ. >> Nosotros estamos agotados con el ritmo de trabajo que tenemos. >> SÃ. >> En donde nos esforzamos cada vez más, ganamos menos y competimos de manera salvaje. >> SÃ, sÃ. Bueno, manos a la obra. Mira, yo tengo instrucciones de subir en un 10% los precios de las lÃneas de productos en los que competimos. Mira, para no hacerlo tan evidente, nosotros vamos a subir nuestros precios primero y un par de dÃas después los suben ustedes. Yo te voy a mandar la lista de los precios nuevos. ¿Te parece? >> SÃ, correcto. Me parece excelente. ¿Te parece que nos juntemos mensualmente para ir coordinando y viendo ciertos aspectos? >> SÃ, sÃ. Mira, igual me parece que deberÃamos hablar con mayor frecuencia por teléfono, por ejemplo. Mira, para no dejar rastro en los teléfonos de la oficina, te propongo comprar un par de celulares a prepago y asà podemos crear un par de casillas de mail genéricas. ¿Te parece? >> SÃ, fantástico. >> Mejor. >> Vamos a estar más tranquilos, competir menos y dormir mejor. >> SÃ, mucho mejor. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] >> Como hemos visto en estos ejemplos, los acuerdos colusivos o prácticas concertadas entre empresas pueden tomar distintas formas. Acuerdos en precios, repartición geográfica del mercado, asignación de cuotas de producción y coordinación de su comportamiento en otras dimensiones. Con la repartición geográfica del mercado lo que se busca es reducir la intensidad de la competencia. Como consecuencia de esta acción, las empresas que siguen operando en una determinada zona pueden subir los precios sin ningún contrapeso por parte de las otras empresas que acordaron dejar de atender a esos clientes. Esta alza en precios se traduce en mayores utilidades para las empresas y en un perjuicio para los consumidores. La asignación de cuotas de producción es una forma en que las empresas se coordinan para reducir el volumen producido y con ello reducir la oferta que hacen al mercado. El resultado de esta menor oferta lleva a un alza en los precios que deben pagar los consumidores, mejorando las utilidades de las compañÃas. Los invito a revisar ahora dos nuevas situaciones. >> Hola. >> Hola. >> ¿Cómo estás? >> Bien, ¿y tú? >> Bien. Oye, ¿y cómo va el trabajo? >> AhÃ, lleno de trabajo. [RISA] >> ¿Ah, sÃ? ¿Y por qué tanto? >> Bueno, llegó un jefe nuevo en el área de venta, entonces, hemos tenido varios cambios. Vamos a traer productos nuevos de China el próximo mes, quieren abrir cuatro tiendas nuevas en Santiago, diez en regiones. Estamos, además, organizando una campaña muy agresiva para aumentar nuestra participación en la Región Metropolitana, entonces, bueno, ahà tú sabes cómo funciona, tú trabajas en lo mismo. >> SÃ, lo sé. Oye, eso suena a trabajo, todo eso. >> SÃ, sÃ. >> ¿Y qué tal esta campaña agresiva con los supermercados, se puede contar algo? >> Mira, va a ser una campaña que va a resultar >> excelente. No deberÃa estar contándolo, mucho menos a la competencia, pero supongo que no le vas a contar a nadie. [RISAS] >> A nadie. >> Mira, vamos a sacar unas promociones excelentes y vamos a bajar nuestros precios casi en un 20%, asà que bien. >> Qué bien. >> SÃ. >> you, voy a entrenar. >> Dale. >> Que estés muy bien. >> Chao, cuÃdate. >> Adiós. >> Hola. >> Hola. >> ¿Cómo estás? >> Bien, ¿y tú? >> Bien también. >> Qué bueno. >> ¿Vas para el trabajo? >> SÃ, sÃ. Tengo una reunión. ¿Cómo has estado? ¿Cómo está la familia? >> Impecable, muy bien. >> Qué bueno. >> Oye, hace rato que no te veÃa. >> Uff, sÃ. >> Dicen por ahà que estás como absorbida por el trabajo. >> SÃ, sÃ. Estas últimas semanas no hemos parado, es que estamos con hartas cosas nuevas ahÃ. Unos proyectos bien interesantes. >> ¿SÃ? >> SÃ. >> Mira qué bueno. >> SÃ. >> ¿Y de qué tratan esos proyectos nuevos? >> No, nada importante. OlvÃdate, que tú sabes que no deberÃamos estar hablando de esto. Ni siquiera te deberÃa haber nombrado los proyectos. you. Oye, me tengo que ir. ¿Almorzamos en la semana? >> Feliz. >> Perfecto. Sin hablar de trabajo, eso sÃ. >> SÃ. Que estés bien. >> Chao, cuÃdate. >> CuÃdate. [AUDIO_EN_BLANCO] >> El intercambio de información comercial sensible entre empresas constituye un riesgo muy alto desde la perspectiva de la libre competencia, you que puede facilitar los acuerdos anti competitivos implÃcitos. El acceso a información relevante de los competidores acerca de sus actuales y futuras acciones comerciales le permite a las empresas re adecuar sus estrategias, reduciendo la competencia. Para evitar este tipo de riesgos, la prudencia indica que se deben evitar los intercambios de información comercial sensible, tales como listados de precios, polÃticas de descuento, promociones, condiciones contractuales, estrategia comercial, volúmenes de producción y ventas, información de costos, listado de proveedores y distribuidores e inventarios de productos. Los invito a contestar las siguientes preguntas.