[AUDIO_EN_BLANCO] A continuación, Ricardo les presentará el siguiente contenido, las prácticas anticompetitivas unilaterales. >> Efectivamente, como señala el profesor Carlos DÃaz, desde la perspectiva de la libre competencia >> no solo se distinguen las prácticas concertadas como la colusión, que previamente revisamos a través de los ejemplos, también y bajo ciertas circunstancias pueden ser sancionadas las denominadas prácticas unilaterales, las cuales >> pueden manifestarse a través de conductas abusivas de posición dominante. Para lo cual, a diferencia de la colusión, basta que una sola empresa dominante incurra en una de tales prácticas abusivas para que sea individualmente sancionada. Aquà podemos encontrar casos tales como la discriminación de precios, las ventas atadas, los precios excesivos, y las conductas predatorias, entre otros. Revisemos un ejemplo. >> Perfecto. you. SÃ, sÃ, eso podrÃa ser. >> Permiso, don Andrés. >> Pase. Oye, hablamos después, ¿you? SÃ, yo te llamo. Oka, gracias. Chao. Dime. >> La semana pasada me llamaron de una empresa gringa, que acaba de llegar a Chile, para pedirme que les hiciera una cotización porque quieren comenzar a comprarnos de manera regular. Me dijeron que como somos la empresa más grande del mercado y debido a que nuestros competidores son más pequeños y con productos de inferior calidad, les gustarÃa asegurarse con un muy buen contrato con nosotros. >> Mira qué buena cosa, hijo. ¿Y les mandaste la cotización? >> No, aún no. Pero realicé una cotización según la lista de precios que tenemos con otros clientes, que tienen las mismas condiciones que está solicitando esta empresa gringa y, bueno, me gustarÃa que usted la revisara. >> SÃ, claro. [SONIDO] [SONIDO] you. Menos mal que me la mostraste antes. Estos gringos tienen mucho dinero. Oye, son una multinacional. Mira, sube todos los precios un 10% sobre la lista y les mandas una cotización nueva. Pero adorna más la cotización, no corramos riesgos de que se vayan con nuestros competidores. ¿Quedo claro? >> SÃ, muy claro. >> Vale. >> Gracias. [SONIDO] >> En este tipo de situaciones, >> las empresas con poder de mercado se exponen a que sean sancionadas por prácticas abusivas, tal como la discriminación de precios. Al respecto, serÃa válido preguntarse, ¿no es posible, entonces, establecer distintos precios entre los clientes? Por supuesto que sÃ, pero siempre que dichas diferencias sean razonables y estén debidamente justificadas por costos diferenciados. Por el contrario, en la medida en que se trate de clientes que están en igual situación y comprando el mismo producto y en la misma cantidad, se espera que la polÃtica de precios aplicada también sea la misma para ambos. Por lo mismo, aquà les sugerimos evitar riesgos innecesarios y adoptar la buena práctica de establecer una polÃtica comercial clara en su empresa, que cumpla con los requisitos de ser general, uniforme y objetiva. De esta forma, por ejemplo, una empresa podrÃa tener descuentos por volumen, en la medida de que estén justificadas por ahorro en costos. Ahora revisaremos un último ejemplo, en el cual un conjunto de empresas deciden unir sus fuerzas para enfrentar la amenaza de ingreso de un nuevo competidor al mercado. >> Bueno. Estimados, como ejecutivos relevantes de esta empresa, los hemos citado a esta reunión para hablar de diversos temas. Algunos de estos requieren medidas de carácter urgente, por lo que hay que tomar decisiones rápidas y efectivas. >> Claro, sÃ. Bueno, en particular, como se habrán enterado por la prensa, hay una multinacional francesa que está muy interesada en el mercado chileno y planea su entrada en los próximos meses. >> Bueno, de hecho, tengo un amigo que trabaja en esta empresa >> y me confidenció que comenzarán a trabajar en el mes de septiembre de este año. >> No podemos permitir que aquello ocurra, serÃa destrozo para nuestro negocio. Hay que tomar decisiones rápidas, ahora, you. Por lo pronto, yo propongo una estrategia de precios agresiva, bajo nuestros costos si es necesario, pero hay que hacerle dificultosa la entrada a estos franceses. >> SÃ, estoy de acuerdo. Hay que hacer lo imposible para que no duren. Yo tengo unos amigos y conocidos dentro de los centros comerciales donde operamos, quizá yo pueda hablar con ellos y darles buenos argumentos para convencerlos de que les prohÃban la entrada. Más que mal a ellos, me imagino que les interesa seguir operando con nosotros y creo que entenderán la importancia de este tema para nuestra empresa. >> Por mi parte, puedo contactar a nuestro proveedores más antiguos, >> de esta forma presionarlos para exigirles lealtad y compromiso con nosotros. Asà hacemos un poco más dificultosas las operaciones de estos franceses. >> Perfecto, haga la llamada hoy mismo, por favor. Yo voy a hablar también con el área de finanzas para ver cómo concretamos el tema de la baja de los precios que les comenté. >> Okey. >> Por favor, mantengámonos en contacto permanentemente, ¿you? >> SÃ. >> A trabajar muchachos. Permiso. >> Okey. >> Este es un clásico ejemplo de prácticas predatorias, donde frente a la amenaza de entrada de un nuevo competidor al mercado, la empresa con posición dominante decide desarrollar una serie de acciones anticompetitivas, >> de manera de retardar o impedir el ingreso de este nuevo competidor. En este caso, la empresa decide, por una parte, presionar a sus proveedores y por otra, aplicar una estrategia de precios predatorios o bajo costo para excluir a este nuevo competidor. El objeto de estas conductas está orientado a mantener en forma artificial una posición dominante en el mercado, lo cual perjudica a la competencia y a los consumidores, debido a que se impide el ingreso de nuevas empresas que generen más intensidad en la competencia y obstaculiza, por lo mismo, la producción de bienes de mejor calidad y a mejores precios. Para seguir avanzando, los invito a realizar la siguiente evaluación.