[AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Profundizando un poco más a continuación entenderemos como se ve el modelamiento del sistema escolar y de las organizaciones escolares desde el sistema social abierto. En primer lugar uno de los elementos claves de los procesos internos del sistema escolar es el sistema estructural, o los procesos estructurales. Luego tenemos los procesos de tipo culturales o el subsistema cultural y el sistema polÃtico y el sistema estructural. El sistema estructural se va a relacionar con los aspectos legales pero también se va a relacionar con las reglas internas del establecimiento. La relación que existe entre las reglas del sistemas y las reglas de la organización va a producir mayores o menores de niveles de alineamiento. El sistema cultural alude a las creencias, a los propósitos de los individuos y al mismo tiempo los principios culturales que entrega el sistema escolar a la escuela pueden ser recibidos con mayor o menor consistencia por los individuos. El sistema polÃtico va a reflejar los conflictos, las tensiones, los grupos de poder, el sistema polÃtico va a reflejar la correlación de influencia formal e informal que va a operar en un determinado sistema escolar. El sistema individual opera en nuestra preferencia, en nuestras decisiones, en nuestras opciones. Siempre los individuos nos vamos a expresar, nos vamos a hacer notar por muy estructurada, organizada y planificada que sea una organización, los estilos individuales, las preferencias de las personas se van a hacer ver. Pero en el centro del proceso de transformación ya sea del sistema escolar en general o del sistema organizacional que estamos observando, va a estar el proceso de enseñanza y aprendizaje, ese es el núcleo, ese es como la unidad básica de análisis. En este sentido el modelo de sistema social abierto nos va a permitir entender las interacciones de estos distintos elementos o subsistemas para explicar su efecto en los procesos de transformación relacionados con la enseñanza y el aprendizaje. Más en detalle volvamos al entorno. El entorno próximo cercano, pero también el entorno lejano o macro entorno van a influir en los insumos de la escuela. En términos de resultados hay una discusión importante que dar, los resultados del sistema escolar y de las organizaciones escolares son bastante amplios. Sin embargo podemos iii, sin duda que los resultados de aprendizaje van a constituir uno de nuestras prioridades. Por otra parte los resultados en términos sociales de integración, de convivencia son también bastante valiosos. En términos de feedback vamos a intentar ver la relación entre nuestro resultados, nuestros procesos y vamos a tratar de descubrir cuales son los procesos claves que explican los resultados que más nos importan. Entendemos que existen amplios resultados y entendemos que todos los procesos pueden ser importantes y valiosos, sin embargo en el razonamiento de la gestión y en el razonamiento del liderazgo instruccional vamos a tratar de pensar con un foco, vamos a tratar de pensar cuales son los resultados que más se explican por los procesos que desarrollamos en el interior de nuestro establecimiento escolar. En términos de estructura es muy importante entender el sistema legal, el sistema formal, las instituciones, los roles que influyen en nuestras prácticas cotidianas. En los distintos paÃses que desarrollan procesos de reforma educativa, particularmente en latinoamérica, nosotros observamos que se están produciendo cambios en la estructura. Estos cambios no son inmediatos en las organizaciones escolares pero sin duda modifican currÃculum, modifican roles, modifican prácticas. Uno de estos cambios importantes a nivel de la región ha sido la forma de entender el rol de los directores. En Chile, en Perú, en Ecuador existen legislaciones que están moviendo el rol de los directores hacia una posición más visible, más activa y por lo tanto se está existiendo de ellos bastante más de lo que estamos acostumbrados. En términos de polÃticas, sin duda que influyen las polÃticas nacionales, las polÃticas macro pero también hay que entender que en cada organización en particular existe una dinámica de relación de fuerza, una dinámica de poder. A veces son los estudiantes que presionan por sus intereses y sus demandas, a veces son algún grupo de estudiantes o por otra parte los padres, los profesores con quienes tenemos que intentar armonizar, responder a sus distintos intereses. Sin duda uno de los roles fundamentales del lÃder es armonizar expectativas, intereses y demandas de los distintos grupos de interés de una organización. Por otra parte nuestras organizaciones están constituÃdas son creencias, somos de entender, modos de pensar, modos de sentir que compartimos. A esto lo denominamos cultura. La cultura opera en forma bastante directa influyendo en la enseñanza y en las oportunidades de aprendizaje. Hay culturas más optimistas, hay culturas menos optimistas, hay culturas más centradas en lo que podemos hacer, hay culturas más centradas en lo que nos falta. A continuación el nivel individual está bastante más cerca de la cultura que del nivel estructural o del nivel polÃtico. El nivel individual va a tener que ver lisa y llanamente con lo que cada uno de nosotros entiende, con lo que cada uno de nosotros tiene y con lo que cada uno de nosotros hace. En sÃntesis hemos visto que los modelos para comprender la medición escolar son tres, el modelo racional, el modelo orgánico y el sistema racional abierto. El modelo racional aporta la noción de estructura y de lÃmite, aporta la noción de clausura, muchas veces la escuela tiene que entre comillas cerrarse en algunos aspectos cuando se encuentra amenazada por los elementos del entorno. Por otra parte la escuela tiene que abrirse, incorporarse, enriquecerse con las oportunidades que tiene en su entorno. Esta dinámica permanente va a ser una dinámica de influencia que va a mantener una tensión importante, cuanta apertura, cuanta clausura. En el modelo de sistema social abierto esta dinámica se expresa en la relación entre insumo, proceso de transformación y resultado. Queremos que el objetivo primordial sea mejorar la enseñanza y mejorar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. Teniendo este objetivo claro vamos a poder entender cuales son los procesos claves en los cuales debemos asegurar nuestra influencia.