[AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Alguna de las principales preguntas que nos hacemos cuando pensamos en una organización escolar consisten en básicamente si acaso en la organización escolar es un tipo de organización especÃfica, particular, distinta. Hay distintas posiciones para esta pregunta. En segundo lugar nos interesa la pregunta ¿bajo qué modelo podemos entender la organización escolar? Y en tercer lugar ¿cómo podemos influir en ella? La primera es una pregunta conceptual, en qué consiste la organización escolar. La segunda es una pregunta más operacional, cómo podemos modelarla, cuáles son sus procesos claves, cuáles son sus principales insumos, sus principales resultados. La tercera es una pregunta de cómo podemos actuar al interior de ella. Una primera aclaración teórica tiene que ver con que las organizaciones escolares existen para desarrollar capital humano. Aquà hay un modelo, hay una teorÃa, podemos definir esa teorÃa como la teorÃa del capital humano y social que nos dice que el principal valor de las organizaciones tiene que ver con las prácticas de los agentes. En este sentido el conocimiento que comparten los profesores, la experticia que son capaces de desarrollar los directivos, la capacidad para resolver conflictos, la capacidad para lograr entendimiento, las prácticas de colaboración, las experiencias de coordinación entre los distintos agentes de una organización desarrollan valor, valor social porque básicamente nos permiten hacer y sentirnos mejor. En este sentido hay un concepto amplio de productividad que se explica básicamente en función de la calificación de las personas y de las relaciones que son capaces de establecer entre ellas. La teorÃa de capital social permite explicar los niveles de desarrollo post industriales y permite también explicar los niveles de desarrollo al interior de una organización. Los paÃses se han diferenciado por su capacidad para construir, sostener y cuidar su capital social. Las organizaciones se pueden diferenciar también por su capacidad al hacer esto. En este sentido el sistema escolar y en particular las escuelas y colegios son organizaciones capaces de desarrollar capital humano y capital social. ¿Qué tipo de organización puede ser caracterÃstico del sistema escolar? Vamos primero a entender tres modelos generales, tres modelos más bien amplios para entender la organización. El primer modelo le vamos a denominar el modelo racional, el modelo de administración cientÃfica, el modelo de planificación y tiene su origen básicamente en los procesos de industrialización en los cuales era muy importante la producción en serie, el escalamiento, era muy importante la regularidad de la producción. En este contexto una organización racional cientÃficamente administrada, formalmente planificada, pone su énfasis en los procesos de planificación, de organización, de dirección, de control. Las reglas son muy importantes, las personas conocen la estructura, entienden la diferenciación de roles, existen procesos rutinarios, permanentes, para los cuales la organización está bastante preparada, no existen sorpresas en el terreno de aquello que constituye la rutina organizacional. En este sentido los procedimientos son más bien estandarizados, cada individuo cumple un rol, muchas veces con bastante repetición entre ellos, existe una jerarquÃa, la información se distribuye de manera no simétrica, las decisiones no se comparten necesariamente por todos los miembros de la organización, algunos tienen responsabilidades por niveles superiores y otros por procesos especÃficos. Muchas veces este modelo, el modelo racional puede ser visto como un modelo poco satisfactorio para personas con un perfil más creativo, con un perfil más innovador. Muchas veces las imágenes que se tienen del modelo racional y de las organizaciones tienen que ver con la producción en serie y la falta de individualización de la experiencia cotidiana. El segundo modelo que nos interesa comprender es el denominado modelo orgánico. Tiene su origen en la idea de que las organizaciones no son otra cosa que las acciones y las prácticas compartidas por individuos que se relacionan para obtener un objetivo en común. En este sentido más que atender a los objetivos de la institución o a las metas formales, lo que este modelo nos incentiva a comprender son las motivaciones, los intereses, las creencias de las personas. Los objetivos formales deben ser encarnados, personalizados por quienes los van a desarrollar. Este modelo en sus orÃgenes se plantea como un modelo crÃtico al modelo racional como una suerte de reacción, lo que produce una percepción de modelos alternativos y además disyuntivos. Sin embargo vamos a ver más adelante oportunidades de integración muy claras. El modelo orgánico va a enfatizar la forma especÃfica como los individuos realizan una tarea en un momento y en un contexto particular. En este sentido la noción de contexto, la noción de espacio común de aprendizaje implÃcito va a ser muy importante. Las costumbres de los individuos muchas veces van a explicar la rutina del dÃa, muchas veces van a explicar el logro de indicadores de calidad excepcionales, porque en este modelo somos muy sensibles a lo que cada uno de nosotros aporta con su sello personal, con su particular caracterÃstica. En sÃntesis el modelo racional y el modelo orgánico parecen opuestos y podrÃan ser vistos como opciones disyuntivas. El modelo de sistema social abierto nos enseña la importancia de tomar las relaciones y la comunicación de abertura que existe entre la organización y el medio o el entorno. Esto es una caracterÃstica particular que vamos a profundizar más adelante. Pero por otra parte el sistema social abierto también realiza una focalización en procesos claves. La principal caracterÃstica de este modelo es que entiende a las organizaciones como un sistema social, es decir los individuos son muy importantes. Pero tambien la entiende como un sistema estructural, en decir los lÃmites, las estructuras van a ser también constituyentes de como entendemos una organización escolar. Y si nosotros lo vemos en términos más cotidianos sin duda que un establecimiento escolar, una escuela, un colegio tiene mucho que ver con las personas que lo componen pero al mismo tiempo está bastante condicionado por el entorno en el cual opera. En este sentido hemos visto que las organizaciones escolares tendrÃan como principal objetivo el desarrollo del capital humano y podemos entender las organizaciones escolares con tres modelos basicos, el modelo racional, el orgánico y el sistema social abierto. Con estos elementos vamos a poder decir que una escuela existe básicamente para desarrollar la capacidad de aprender y la capacidad de desarrollar personas. El objetivo de los sistemas y de las organizaciones educativas tiene que ver con el aprendizaje. La teorÃa del capital humano nos permite entender lo importante que es esta contribución no solo para el establecimiento, para el entorno directo sino para los paÃses y además si queremos influir en la manera como logramos ese desarrollo del capital humano, vamos a tener que concentrarnos en procesos claves, vamos a tener que ponernos nuestras mayores energÃas en algunas de las tareas que realizamos en forma cotidiana. [AUDIO_EN_BLANCO]