[MÚSICA] Llegó el momento de cerrar nuestro quinto módulo acerca de 100 años de soledad. Sin embargo, el análisis de la novela no termina acá, en la medida en nuestro próximo módulo continuaremos profundizando acerca de esta obra maestra del autor. Como lo mencionamos, esta obra se nutre de las obras anteriores del autor, en la medida en que se retoman personajes, situaciones y obsesiones que ya se perfilaban en otras anteriores. Ahora bien, ¿qué hemos aprendido hasta el momento? Partimos como siempre de una breve presentación de la novela seguida por una mirada al autor. Luego nos enfocamos en el título, 100 años de soledad, este es un título que marca la importancia de la soledad, una soledad que ya habíamos encontrado en otras obras, se me viene a la mente el Coronel no tiene quien le escriba o un cuento como los Funerales de la mama grande. Esta soledad encapsula el concepto del aislamiento que en la novela se puede ver en cuatro ámbitos, el ámbito de lo geográfico, el ámbito de lo histórico, el ámbito de lo económico en términos de la precariedad o la escasez y el ámbito de las relaciones interpersonales. Finalmente este título también atrapa quizás la importancia del tiempo, que como usted muy bien lo sabe es una de las problemáticas centrales de la novela. Luego pasamos a analizar el primer capítulo de la novela, resaltamos que en este, se plantean problemáticas fundamentales de la obra tales como el manejo del tiempo, la soledad, la memoria y los personajes. Luego a través de una lectura definida del primer párrafo, resaltamos la forma en que se relacionan el tiempo, la historia y el lenguaje. También resaltamos que en este primer capítulo se anticipa la circularidad de la novela misma. Espero que a usted le haya clara la importancia de leer detenidamente este capítulo. Ahora bien, este capítulo también es importante en la medida en que en este se introduce Macondo, sus fundadores y se da inicio a este saga familiar. Como usted sabe mediante la unión de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía y vale la pena que usted se tome el tiempo de pensar en este nombre, Arcadio Buendía, se introduce el tema del incesto, tema con el que ya nos habíamos encontrado en el cuento los Funerales de la mama grande como gran estrategia para mantener el poder oligárquico. En este primer capítulo también se introducen temas fundamentales como lo son la fatalidad y el destino, el aislamiento, la locura y la muerte, todas obsesiones del autor. A nivel formal se introduce la hipérbole, la anticipación y la repetición como estrategias narrativas fundamentales de la novela. También se introducen personajes con sus rasgos tanto físicos como de comportamiento, rasgos que luego volveremos a encontrar en futuras generaciones. Luego nos enfocamos específicamente en los personajes, partimos del análisis de los personajes femeninos, destacamos no solo sus rasgos generales sino que destacamos que a través del estudio de los personajes femeninos podemos ver cómo la historia se repite. Luego nos enfocamos en la figura del héroe y contrastamos el héroe joven al héroe en el ocaso de su vida. Y finalmente nos enfocamos en el personaje lector, vimos quizás la importancia de la lectura dentro de la novela misma y vimos que al final lo que vemos es una especie de homenaje a la literatura en la medida en que aparecen muchos amigos cercanos del autor. Finalmente lo invito a que participe en nuestra actividad de cierre y luego pase al último módulo en el cual estudiaremos la estructura de la novela entendiéndola como un gran ciclo dividido en cuatro partes.