[MÚSICA] Llega el momento de cerrar el tercer módulo acerca de Los funerales de la Mamá Grande. Espero que se haya gozado la lectura de estos cuentos y que las actividades realizadas en este módulo hayan sido útiles. ¿En qué nos enfocamos? Hagamos un pequeño recuento. Partimos de una reflexión general acerca del cuento en la obra de GarcÃa Márquez. Resaltamos que los cuentos funcionan como ejercicios de estilo y algunos casos son antecedentes de novelas posteriores. Nos detuvimos en el artÃculo todo cuento es un cuento chino en el que el autor en calidad de cuentista, reflexiona acerca de este arte de contar historias. Resaltamos quizás, la importancia que el autor le otorga a la unidad y la intensidad en estos cuentos. Ahora bien, a pesar de que la colección contiene muchos cuentos, optamos por enfocarnos tan solo en tres: La siesta del martes, Un dÃa de estos y Los funerales de la Mamá Grande. Partimos de una reflexión general acerca de cada una de ellos, resaltando aspectos significativos, tales como: la dignidad en La siesta del martes, el sutil manejo de la violencia en Un dÃa de estos, y las peculiaridades del lenguaje, especÃficamente el estilo barroco en Los funerales de la Mamá Grande. Sin embargo, dejamos de lado un ejercicio muy provechoso que usted realizará en nuestra actividad de cierre, que es, el de comparar varios cuentos y les tengo, y le tengo dos ejemplos. Empecemos comparando La siesta del martes y Los funerales de la Mamá Grande, cuentos que respectivamente abren y cierran la colección. Ambos cuentos se centran en el motivo de la muerte y el entierro pero lo hacen de forma radicalmente distinta. Otro punto de comparación: mientras en La siesta del martes no vemos la presencia del humor, en Los funerales de la Mamá Grande vemos quizás la exacerbación de ese humor. Y finalmente, mientras en La siesta del martes se marca muy claramente este aislamiento de Macondo Esta construcción de Macondo como un lugar sumamente remoto, en Los funerales de la Mamá Grande y de forma sumamente divertida, parece hacerse lo contrario. Es como punto de partida para una reflexión más significativo. Les tengo otro ejemplo. La comparación entre otros dos cuentos: Un dÃa de estos y uno, otro cuento de la colección titulado La prodigiosa tarde de Baltazar. En Un dÃa de estos, como ustedes pudieron ver, el dolor de muela es lo que logra que el alcalde, personaje con gran poder polÃtico, se enfrente a su oponente polÃtico, el dentista. Este enfrentamiento logra que se dé una inversión en la balanza de poder. Es decir, el alcalde personaje poderoso, se convierte temporalmente en vÃctima. Ahora bien, ¿cómo se construye esta inversión de poder? Mediante muchas maneras, pero una que me parece absolutamente magistral es el juego con las miradas. El personaje que está en ese momento en calidad de vÃctima, o es decir el personaje carente de poder, es un personaje que no puede quitarle la mirada a su oponente. Mientras que él que está en el poder puede darse el lujo de hacerlo. Comparémoslo con la inversión de poder que es un poco más sutil en La prodigiosa tarde de Baltazar. En este cuento, tenemos nuevamente un representante del poder, en este caso el poder económico, Don Chepe enfrentado a Baltazar, que más que un carpintero, es una especie de artista que es capaz de producir las jaulas de pájaros más espectaculares del mundo. ¿Qué es lo que vemos? Que el pueblo le hace seguimiento a Baltazar en su intento de venderle a Don Chepe una jaula a petición de su hijo. Don Chepe no quiere comprársela. Sin embargo, Baltazar opta por regalarle la jaula. ¿Qué es lo que vemos ahÃ? Baltazar en calidad de creador, está en control de la situación en la casa de Don Chepe y puede darse el lujo de regalarle la jaula a su hijo. Es decir, el acto de regalarle la jaula se constituye como un desafÃo y es un momento en el cual se invierte claramente el poder entre ambos personajes. Pienso que con este ejercicio usted puede constatar lo productivo que puede llegar hacer la comparación de estos cuentos. En este sentido, a pesar de que sólo tuvimos la oportunidad de analizar a fondo tres cuentos, lo invito enfáticamente a que lea el resto de los cuentos de la colección. Y lo reto a que usted empiece a encontrar los esquemas de coherencia que hay entre estos cuentos. Lo invito adicionalmente a que usted vea que estos cuentos, a pesar de funcionar perfectamente solos, se complementan, en este sentido, una lectura consecutiva es sumamente enriquecedora. Las historias de unos se terminan en los otros. Las problemáticas y personajes se retoman. Otra razón: una vez que termine usted de leer los cuentos, le dejo la pregunta: ¿por qué cree que usted que Los funerales de la Mamá Grande le da tÃtulo a la colección si aparentemente es un cuento que desentona con el resto de los cuentos? Le dejo la duda. Finalmente, lo invito a que lea los cuentos de esta colección en la medida en que la novela que vamos a leer en nuestro próximo módulo titulado La mala hora, es una novela que retoma muchos de los cuentos de esta colección. Es decir, es una novela que se nutre de estos cuentos y por eso, es provechosa su lectura. Sin embargo, si usted no tiene el tiempo de leer esos cuentos, no se preocupe. Siga directamente con la lectura de La mala hora que es una novela que se deja leer y analizar perfectamente por sà sola.