[MÚSICA] Llegó el momento de cerrar nuestro segundo módulo acerca del Coronel no tiene quien le escriba. Espero que usted haya gozado la lectura de esta novela y haya podido constatar por qué esta es considerada unas de las obras maestras del autor. Hagamos un recuento. ¿En qué aspectos nos detuvimos? Partimos de una breve presentación de la obra, seguido de una mirada al autor. Luego hicimos una lectura detenida del título y del primer párrafo, resaltamos que en el primer párrafo se marcan los dos temas fundamentales de la obra. El aislamiento por un lado y el tema de la precariedad o la escasez por el otro. Luego pasamos a analizar una de las escenas más intensas de la novela, para estudiar quizás las características del lenguaje y el ritmo de la prosa, vimos que gracias a un juego con la longitud de las frases unas cortas y otras largas se crea una especie de ritmo musical. Para complementar este análisis acerca del lenguaje, me parece absolutamente fundamental resaltar la influencia de Hemingway en este novela. Esta influencia es quizás lo que marca la diferencia con la Hojarasca. De Hemingway García Márquez aprende la importancia de la economía de palabras, aprende que no es necesario decirlo todo y aprende a utilizar mejor los espacios de indeterminación. Adicionalmente de Hemingway García Márquez aprende a manejar más poderosamente los diálogos. Espero que usted se haya dado cuenta que los diálogos en esta novela son absolutamente fuertes y poderosos. Y para probarlo solo necesito resaltar una frase del coronel, si nos fueramos a morir de hambre ya nos hubiéramos muerto. Frase que encapsula absolutamente la esencia del coronel, no es necesario decir una palabra más. La economía de palabras también se ve en la forma en que se maneja la violencia. Como lo mencionamos esta es una violencia que se sugiere, que apenas se menciona, no es un tratado acerca de la violencia, no es un inventario acerca de muertes y masacre, es una violencia que se siente, es una violencia que está casi que sin hablar de ello. Esta novela al igual que la Hojarasca se centra en la vida de pueblo. Pueblo alejado de los centros urbanos, pueblos aislados, y en este sentido en esta novela la prensa juega un papel fundamental para marcar dicho aislamiento. Espero que usted se haya dado cuenta de la importancia de la prensa de esta novela, por un lado tenemos una prensa oficial que no informa apropiadamente y por el otro lado tenemos una especie de prensa clandestina peligrosa que circula de mano en mano dentro de los miembros de la oposición. La prensa como tal refuerza tanto el aislamiento como la precariedad y la escasez. También resaltamos que esta novela no se centra en Macondo, sin embargo Macondo está en la mira, se hace referencia a Macondo y en ese sentido hicimos referencia a esta idea de Macondo como bizarra. Finalmente nos detuvimos quizás en la importancia de ciertos objetos, el valor simbólico de ciertos objetos. Se me viene a la mente la importancia del paraguas, un paraguas que evoca un tiempo pasado, un tiempo mejor, se me viene también a la mente la importancia del reloj con todo el humor a su alrededor como estrategia para salir de la precariedad, salir de la escasez. Como puede usted ver casi todos los temas mencionados están relacionados con nuestros dos temas principales, la escasez y el aislamiento. En el fondo esos dos temas se relacionan de manera magistral. Estamos ante un coronel que no ha hecho nada distinto que esperar en los últimos 56 años de su vida. ¿Por qué? Básicamente porque es un coronel que no puede ser productivo, por la situación de violencia misma. Sus compartidarios han sido expulsados o acribillados. En ese sentido el aislamiento y la escasez del coronel se retroalimentan mutuamente. La escasez como lo mencionamos, es una escasez que se marca desde el primer párrafo y es una escasez que lo permea todo. Tiene un efecto físico sobre la apariencia física de los personajes, su comportamiento y la forma de relacionarse con otros personajes. Le hago una pregunta, ¿habría historia sin la escasez, habría historia en una situación de abundancia? No. La escasez es absolutamente fundamental y sin ella no habría historia. ¿Por qué? Porque todas las tensiones significativas de la novela están ancladas en la escasez. Se me viene a la mente el gallo, la pensión y hasta lucha entre el idealismo y el pragmatismo, todas cimentadas en esta problemática. Por un lado la escasez tiene un impacto en la apariencia física del coronel y su esposa. Esta pareja es una pareja que ha ido adquiriendo rasgos similares en la medida en que la escasez los ha impactado a los dos. La delgadez extrema de la esposa del coronel empata con la dureza del cuerpo del coronel, la cara dura, su cerebro tieso, los dos cuerpos son cuerpos fúnebres, cuerpos enfermos, cuerpos en huesos. Por otro lado los dos comparten cierta verguenza con respecto a su situación económica, los dos no quieren que la gente se de cuenta que la gente sepa que se están muriendo de hambre. ¿Dónde vemos esto? Por un lado en la manía de mentir permanentemente del coronel y por otro lado conlas estrategias tales como hervir piedras de su esposa. Los dos comparten este temor a que la gente se de cuenta y los dos comparten similitudes físicas. Sin embargo las diferencias de comportamiento de ambos y de manera de ser son absolutamente incuestionables. Por un lado tenemos una mujer pragmática, irracional y por el otro lado tenemos al coronel que es absolutamente idealista. Si lo vemos de cerca la mujer desde un principio le dice a su esposo que el gallo es una ilusión en sus propias palabras una ilusión que cuesta caro. El coronel se mantiene fiel a su idealismo hasta el final pero si lo vemos de cerca, este choque entre el idealismo y el pragmatismo es absolutamente cimentado en la escasez, la escasez es la que le da fuerza a esta tensión entre los dos personajes. Una tensión encapsulada en el siguiente diálogo, la ilusión no se come pero alimenta. Ahora bien, ¿cómo se construye esta escasez? Nuevamente, mediante la economía de palabras, esto no es un tratado acerca de los efectos emocionales de la escasez, es un vistazo, es un vistazo significativo. García Márquez se ahorra todos los detalles posibles y en este sentido esto logra que lo que sí se diga sea significativo y sea importante. Esta escasez es la que hace que la cucharita de café sea significativa, que la dureza de los cuerpos también lo sea y que lo que dice cada uno de los personajes sea absolutamente definitivo. Esta escasez de palabras es lo que logra que nosotros como lectores nos sumerjamos en el mundo del coronel. Sin escasez no habría historia, esa espera del coronel, esa espera tormentosa y dolorosa no sería significativa en medio de la abundancia. Ahora bien claro esta es tan solo una lectura posible, ahora lo invito a que participe en la actividad de cierre de este módulo antes de pasar a nuestro próximo módulo centrado en los Funerales de la mama grande, ahí usted notará que García Márquez no solo maneja el arte de la novela breve sino que maneja divinamente el arte de escribir cuentos cortos.