[MÚSICA] Como hemos visto para García Márquez los rasgos fundamentales del cuento son la unidad y la intensidad y siempre considera que es el lector del cuento quien está de una manera obligado a advertir que hay antes del cuento y que puede haber después del cuento. Un texto de García Márquez en donde muy bien se ve este problema es un cuento llamado un Día de estos publicado en 1962. Ese cuento se da en el contexto de la narrativa de la violencia, es un texto que tiene adicionalmente un antecedente en un cuento llamado espuma y nada más que hace parte de una colección titulada cenizas para el viento publicada por el autor colombiano Hernando Telles en 1950. El texto de García Márquez reelabora el texto de Telles. Lo que vamos a hacer ahora es hacer una breve comparación mostrando algunos rasgos fundamentales. Comencemos. En el texto de Hernando Telles encontramos permanentemente una reflexión ética. En esa reflexión el barbero todo el tiempo está pensando en qué sucedería si él corta con la navaja el cuello de este capitán Torres. ¿Cuál sería la percepción del pueblo, cuál sería la percepción de los amigos de este grupo revolucionario y cuál sería la percepción por ejemplo de otros militares? Para uno sería un héroe para los otros sería simplemente un asesino. En el texto de Hernando Telles hay una confrontación ética. En el texto de García Márquez en cambio no hay ningún tipo de confrontación. Lo que encontramos es a dos personajes, uno con los rastros que tiene del dolor de muela en su cara este alcalde no ha podido afeitarse, este alcalde está caso que suplicando ayuda y Don Aurelio Escobar, este dentista sin título al principio no lo quiere recibir en su gabinete pero lo recibe y cuando lo recibe le advierte que tiene que sacarle la muela pero sin anestesia porque tiene un absceso. No hay confrontación ética, de hecho lo único que le dice es aquí nos para 20 años de muertos teniente, pero repito acá no hay ningún tipo de confrontación ética, es solamente la presentación de la escena que el lector tendrá que completar. El cierre de los dos cuentos muestra muy bien cómo el Hernando Telles se hace claramente un cierre en el contexto de la narrativa de la violencia. El texto de Telles dice, me habían dicho que usted me mataría, vine para comprobarlo. Pero matar no es fácil, yo se por qué se lo digo y siguió calle abajo. En el texto de García Márquez en cambio ya no hay monólogo, ya no hay un discurso y lo que hay es de nuevo un diálogo. Cierra así el texto de García Márquez, acuéstese dijo y haga buches de agua de sal, el alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar y se dirigió a la puerta estirando las piernas sin abotonarse la guerrera. ¿Me pasa la cuenta?, dijo. ¿A usted o al municipio? El alcalde lo miró. Cerró la puerta y dijo, a través de la red metálica, es la misma vaina. Claramente, en el texto de García Márquez uno queda, el lector queda como en suspenso, queda como intentando completar la escena. En este, en este el de Telles ya quedó la escena completa, en el de Telles se nos revela el hecho de que el capitán Torres sabía que el barbero podía llegar a matarlo inclinando un poco la navaja. Acá no. Acá simplemente queda la tensión abierta, acá se resolvió el problema. En el texto de García Márquez es el lector quien tendrá que completar la escena. Como podemos ver los dos textos se construyen sobre la misma estructura, hay un ambiente cerrado, hay dos hombres que se dedican a su profesión y que reflexionan sobre su profesión. De un lado está el barbero, de otro lado está el dentista y estos dos pertenecen a grupos políticos que eventualmente son contestatarios respecto de un establecimiento que es representado de un lado por el Capitán Torres y del otro lado con el alcalde. Los personajes se encuentran en este ambiente cerrado, en el ambiente cerrado se confrontan. De un lado está el monólogo anterior, de otro lado está el diálogo. No hay confrontación propiamente dicha, la idea de la violencia está implícita los dos cuentos terminan con la salida del de ese ámbito cerrado, de un lado sale el Capitán Torres de la barbería, del otro lado sale el alcalde del gabinete de dentista. En los dos casos el cuento se cierra hablando de cómo pagar, solo que en una parte hay una clara confrontación ética, en el hecho ese de que me habían dicho que usted me mataría pero yo vine y eso no sucedió. En el otro simplemente se deja la escena abierta. Importante tener en cuenta esto, los dos textos aparecen en el contexto de la narrativa de la violencia. Pero el tratamiento que de un mismo motivo se hace es muy distinto, uno es el tratamiento de Hernando Telles, el otro es el tratamiento que García Márquez da en su cuento.