[AUDIO_EN_BLANCO] A la hora de estudiar el lenguaje en la novela la mala hora es muy importante tener en cuenta que la novela se publica en Madrid en 1962 pero el editor madrileño interviene el texto y García Márquez solo acepta como suyo el texto que se publica en ediciones ERA en México en 1966. La crítica suele subrayar las diferencias, pero un dato bien interesante es ver cuales fueron las intervenciones que molestaron a Gabriel García Márquez y a través de esas intervenciones del editor ver cual es el interés que el tiene en mantener un ritmo o un léxico propio de la costa Caribe. Léxico que el editor español rechaza. Para esto ustedes encuentran un documento anexo en donde pueden comparar el primer capítulo completo en las dos versiones. Veamos simplemente algunos casos. El editor español por ejemplo cambiaba lo que es propio del uso del español de Colombia por le que es propio del español peninsular. Pongo algunos ejemplos. García Márquez escribe el alcalde lo miró alejarse. El editor español puso el alcalde le miró alejarse. Ese tipo de cambios dan cuenta de intervenciones claramente estilísticas, sintácticas que a García Márquez le molestan. Hay otros cambios, por ejemplo el editor español divide los párrafos en lugares en donde la redacción de García Márquez no divide el párrafo. Incluso hay una escena muy curiosa en donde un personaje se acerca con una caja de ratones en la mano y el editor español lo que dice es que el personaje se acercó a la caja de ratones. Claramente es un exabrupto, por cuanto si el personaje lleva una caja de ratones en la mano, no se acerca a la caja sino que se acerca con la caja. Son muchos detalles pero que dan muy buena cuenta de como un editor cambió el texto de la novela y son esos cambios los que hacen que García Márquez rechace esta edición y acepte como propia la edición ERA que se publica en México. Ahora bien, cuando se lee con cuidado el texto es muy fácil encontrar decenas de referencias intertextuales. En la mala hora por ejemplo el alcalde del pueblo aparece en los primeros capítulos con un dolor de muelas. El dentista del pueblo se llama Aurelio y es un opositor político del alcalde. Ese mismo, esos mismos datos aparecerán en un cuento que se llama un día de estos. Pero hay más, un personaje que es la esposa de don Pepe Montiel, la viuda de Montiel vive por ejemplo en una casa de nueve cuartos en donde murió la mama grande. Obviamente ya como hemos leído los cuentos de la mama grande sabemos que esa es una nueva referencia intertextual y hay otras, en un momento dado por ejemplo en el pueblo, por este pueblo que no sabemos su nombre alguna vez pasó el coronel Aureliano Buendía cuando iba de camino hacia Macondo para firmar los tratados de paz que en 100 años de soledad conoceremos como los tratados de Neerlandia.