[AUDIO_EN_BLANCO] Al hablar de la hojarasca, estamos ocupándonos de la primera novela de Gabriel García Márquez. Por ser la primera tenemos que intentar rastrear la vida del autor desde el momento en que nace hasta el momento en que aparece esta primera novela. García Márquez nace en 1927 y sus primeros años, los primeros ocho años de vida los pasa en la casa de sus abuelos en un pueblo llamado Aracataca. Este periodo, este breve periodo de ese niño en casa de sus abuelos es fundamental porque allí conoce dos asuntos que para su vida van a ser fundamentales. De una parte conoce la forma de narrar de su abuela, una abuela que dice él, contaba las cosas más extraordinarias poniendo siempre una cara de palo, es decir contaba cosas extraordinarias sin inmutarse. Por otro lado en la casa de los abuelos está también con el abuelo. El abuelo es una figura fundamental para él. El abuelo había luchado en la guerra civil y durante muchos años estuvo esperando que el estado le reconociera los servicios que había cumplido. Al cumplir los ocho años el niño García Márquez el niño es separado de la casa de los abuelos y se va a vivir con su núcleo familiar, su papá y su mamá y sus hermanos, un núcleo familiar que era cada vez más grande. García Márquez en varias entrevistas recuerda por ejemplo, era un periodo muy duro en donde prácticamente cada año nacía un nuevo hermano. Este periodo es fundamental porque se encuentra por ejemplo con la figura de su padre, un hombre muy serio, muy responsable será quien finalmente lo impulse para irse a Bogotá a estudiar, a ganarse una beca primero y estudiar el bachillerato en el colegio nacional de varones. García Márquez emprende el viaje, se viene hacia Bogotá, llega a la ciudad y dice que lo que más le asombró fue una ciudad gris, una ciudad oscura en donde no había mujeres que andarán por la calle, en donde los hombres estaban siempre vestidos con ropa oscura y siempre muy abrigados. Tengamos en cuenta García Márquez nace en un pueblo de la costa Caribe colombiana pero hace el bachillerato en una ciudad cercana a Bogotá que está más o menos a 2600 metros de altura, o sea es un niño de la costa que solo se va a vivir a un pueblo, a una pequeña ciudad de los años 40 que era muy fría en su momento. Cuando García Márquez llega a hacer el bachillerato se instala en una ciudad cercana a Bogotá llamada Cipaquirá. También es una ciudad fría, también es una ciudad del altiplano. García Márquez cursa los estudios de bachillerato y al graduarse el hace el discurso de graduación y ese discurso aparece referenciado en el periódico el tiempo y es en realidad la primera vez que un periódico hace referencia a un texto escrito por ese jovencito que se llama Gabriel García. Al terminal el colegio, Gabriel García Márquez ingresa a la facultad de derecho de la universidad nacional de Colombia. En la facultad no es recordado por sus estudios sobre las leyes y los códigos. sino sobre todo por ser un agudo y muy inquieto lector. En el conteto de la facultad de derecho por ejemplo, él dice en su biografía que el leyó los autores del siglo de oro español y que allí conoció por primera vez la literatura de las vanguardias europeas. La publicación de los primeros textos de García Márquez entre los que debemos contar la novela de la hojarasca, tiene también una historia bien bonita. El 22 de agosto de 1947 Eduardo Salamea publicó en el espectador un artículo en el que pedía a los jóvenes escritores del momento que por favor enviaran sus cuentos. García Márquez que acababa de salir de la facultad, sin haberse graduado obviamente, manda un cuento que se llama la tercera resignación y cual sería su sorpresa que el 13 de septiembre de 1947 a seis columnas aparece publicado su cuento. García Márquez, ese joven que apenas estaba comenzando a escribir se vio ese día ante el problema de no tener los cinco centavos con los cuales iba a comprar el periódico. Va a la residencia donde vive, un amigo le presta la plata para comprar el periódico, lo publica y ese ya era un triunfo para este joven escritor. Curiosamente ocho días Salamea publica una columna, una nueva columna en donde llama la atención sobre ese joven escritor que acaba de aparecer. Tengamos en cuenta, estamos hablando de un escritor de 20 años y de quizá el más importante crítico literario que había en Colombia. Publica semanas más tarde otro cuento que se llama Eva estaba adentro de su gato y se convierte ya como en un autor habitual, bien sea de cuentos o bien sea de columnas. El 9 de abril de 1948 sucedió uno de los acontecimientos más nefastos y más trágicos de la historia de Colombia. Ese día se suele llamar en nuestra historia el Bogotazo. Un líder político que se llamaba Jorge Eliezer Gaitán fue asesinado, la ciudad de Bogotá fue prácticamente toda destruida y un joven como era Gabriel García Márquez que acababa, que estaba en la universidad un poco desubicado, que comenzaba apenas a escribir sus cuentos básicamente tiene que huir de la ciudad y se va a vivir en Barranquilla un tiempo y luego en Cartagena. Allí conoce a Clemente Manuel Zabala quien será quien primero le de apoyo para comenzar su labor como periodista y también conoce a un escritor bien interesante como es Héctor Rojas Zarazo. Allí en la costa conoce también a los que en el futuro serán reconocidos como el grupo de Barranquilla, me refiero a José, a Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Álvaro Cepeda. Viviendo en la costa ya Gabriel García Márquez estaba escribiendo no solo cuentos sino también tenía una novela guardada, la novela que nos interesa, la hojarasca. En la hojarasca quizá por ser su primer novela, este joven autor quería como volcar todo lo que sabía, quería mostrar lo que conocía por ejemplo sobre las novelas de Fogner, las técnicas narrativas que conocía por ejemplo de Virginia Wolf, las innovaciones de vanguardia que había leído por ejemplo en James Joyce. Esa novela que había estado cocinando durante varios años, García Márquez decide enviarla a quizá el editor o quizá la editorial más importante en su momento que es la editorial Lozada que tenía su sede en Argentina. García Márquez envía la hojarasca y el editor Guillermo de Torre no acepta la novela, la devuelve con una nota en la que le dice al joven escritor que es mejor que se dedique a otro oficio por tanto no le ve básicamente futuro como escritor. García Márquez guarda la novela y viviendo en la costa se consigue un trabajo de vendedor de libros. Y comienza a recorrer los pueblos de la costa vendiendo enciclopedias médicas, vendiendo manuales sobre ciencias naturales. Un día después de que ha regresado a vivir en Bogotá donde ya tiene oficina en el periódico el tiempo, un editor que se llama Samuel Lismanbaon que tenía una pequeña editorial llamada Lismanbaon le propone publicar una novela y él un poco desinteresado le manda la novela esta que le habían rechazado ya en Lozada, y Lismanbaon lo publica en una editorial que acababan de fundar que se llamaba ediciones Zipa, que era quizá la editorial más desconocida de su momento. Esa es la historial editorial de esta primera novela, una primera novela la hojarasca que está claramente arraigada en la formación como escritor, como columnista, como periodista de este joven escritor Gabriel García Márquez.