[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Como ves, no todas las crisis requieren atención de urgencia. Ahora vamos a dar algunos simples criterios que nos van a permitir tomar la decisión y si es necesario trasladar el paciente o no. Primero cuando la crisis se prolonga más de 5 minutos, recuerda que la crisis el tiempo va desde que se inicia el evento hasta que terminan los movimientos musculares. Segundo, si la crisis se repite, el paciente en ese estado de inconsciencia vuelve a presentar un segundo evento. Tercero, el paciente que no recupera la conciencia más allá de los 30 minutos. Cuando se trata de la primera crisis, siempre debemos saber porque se produjo y hay que recurrir a un servicio de urgencia. Cuando estamos frente a una crisis atípica es decir no presenta la misma crisis que tenía anteriormente. Cuando hay lesión a consecuencia de la crisis, cuando se cae, se golpea muy fuerte y los lentes u otras prótesis pueden provocar daños. Dudo que el paciente recupere la conciencia si es que presenta vómitos, dolor de cabeza muy intensos debemos recurrir al servicio de urgencia. Y por último toda paciente embarazada que tenga una crisis debe ser llevada al servicio de urgencia. [MÚSICA] Hemos terminado los contenidos asociados a nuestra primera clase. Y como síntesis final presentaremos las ideas centrales asociados a las crisis de epilepsia. [MÚSICA] La crisis epilépticas se caracterizan por una aparición transitoria de signos o síntomas debido a una actividad neuronal excesiva. Exciten crisis provocadas y no provocadas. Sólo en presencia de una crisis no provocada podemos hablar de epilepsia. Uno de cada 150 personas en el mundo tendrá epilepsia. Las crisis epilépticas se clasifican según sus diferentes formas y criterios. Focal, generalizadas y de origen desconocido. Recuerda los mitos asociados a las crisis epilépticas como ejemplo, riesgo de muerte eminente, poner objetos en la boca o evitar sus movimientos bruscos entre otras. Recuerda tu aptitud y lo que debes hacer frente a una crisis. Como por ejemplo mantener la calma, despejar el área, tomar el tiempo de duración de la crisis, la posición de seguridad, recostarlo y poner algo blando en su cabeza y nunca dejarlo solo. Recuerda los criterios para determinar si una persona con crisis epiléctica debe ser derivada a un servicio de urgencia. Como por ejemplo, la duración de la crisis si es mayor a 5 minutos, repitencia de la crisis, presencia de lesiones traumáticas o si presenta vómitos, trastornos en la visión, cefaleas importantes entre otras. Luego de revisada las principales ideas fuerzas vistas en esta clase, te animamos a continuar con la clase siguente llamada que es la epilepsia. [MÚSICA] [MÚSICA]