[MÚSICA] [MÚSICA] Hola. Soy el doctor Alejandro De Marinis, neurólogo de la Liga Chilena contra la Epilepsia. Hoy vamos a hablar sobre algunos aspectos relacionados con la epilepsia en la mujer. [MÚSICA] Un primer tema relevante en las mujeres con epilepsia es considerar que las hormonas femeninas pueden tener un efecto sobre la manifestación de las crisis epilépticas. Es así que los estrógenos, un tipo de hormona de la mujer, pueden generar un aumento o potencialmente un aumento de las crisis epilépticas. Por el contrario, la progesterona, la otra hormona femenina importante, puede generar un efecto protector sobre las crisis y hacer que se generen menos crisis epilépticas. [MÚSICA] >> ¿Existe relación entre las crisis epilépticas y el ciclo menstrual? >> Puede ocurrir en el grupo de mujeres con epilepsia que sus crisis aparezcan en relación al ciclo menstrual, you sea antes, durante o después de las menstruaciones. En cada caso, habrá que evaluar en forma diferente cuál es el trastorno hormonal que está ocurriendo y tomar las medidas que correspondan. Hay que tener claro que muchas veces las mujeres piensan que sus crisis pueden estar relacionadas con el ciclo menstrual. Sin embargo, al llevar un calendario detallado con un plazo mínimo de tres meses se descubre que no es así. El calendario de crisis, por lo tanto, es importante no solo con este propósito sino también para poder llevar un recuento de las crisis que presentan los pacientes que no logran ser bien controlados con medicamentos, y que permiten al médico tomar medidas que ayuden al paciente sobre la base de hechos objetivos. [MÚSICA] >> ¿Y qué ocurre con las crisis durante la menopausia? >> En algunos casos menos frecuentes, la menopausia podría producir un aumento en las crisis de las pacientes. Pero esto es menos frecuente de ver y especialmente está relacionado con los tratamientos de sustitución de estrógenos. [MÚSICA] >> ¿Pueden existir interacciones entre los fármacos antiepilépticos y las hormonas femeninas? >> Desde el punto de vista clínico es fácil sospechar que esto puede estar ocurriendo cuando la mujer presenta un aumento de peso con distribución del tejido graso en relación a la cintura en lugar de que esto ocurra en relación a la cadera como es lo normal cuando las hormonas femeninas están funcionando en forma adecuada. También puede aparecer un aumento de la vellocidad. Eventualmente, aparición de acné. Y sobre todo, una observación importante, son los cambios en el ciclo menstrual, si la mujer nota que sus ciclos duran menos de 23 días o más de 35 días, este cambio en el ciclo refleja en el fondo una producción irregular de hormonas. O si también nota diferencias de duración de más de cinco días entre cada ciclo. Obviamente, esto será más útil en aquellas mujeres que tienen ciclos menstruales regulares. Lo otro que es importante es notar la aparición de sangrado vaginal entre los ciclos. Todos signos de que el control hormonal sobre el ciclo menstrual está alterado, y cualquiera de estos hechos debe generar una consulta al médico. [MÚSICA] [MÚSICA] Un segundo aspecto muy relevante a considerar en el tratamiento de una mujer con epilepsia es todo lo que se refiere a su salud reproductiva tanto en lo que está relacionado al embarazo como al tratamiento anticonceptivo. [MÚSICA] >> Una mujer con epilepsia, ¿puede embarazarse? >> El primer concepto que es importante tener clarísimo es que el hecho de que una mujer tenga epilepsia en ningún caso constituye una contraindicación para que pueda embarazarse, y en la gran mayoría de los casos, tener un hijo completamente normal. >> ¿Qué aspectos debe tener en cuenta la mujer al embarazarse? [MÚSICA] >> El primero de ellos es que si una mujer con epilepsia está en tratamiento, por ningún motivo debe de suspender su tratamiento antiepiléptico en el caso de quedar embarazada sin desearlo, o aún en el caso de que desee quedarse embarazada también tendrá una indicación de continuar con su tratamiento antiepiléptico. Esto se debe a que si una mujer con epilepsia se embaraza sin estar en tratamiento antiepiléptico está demostrado que esto se asocia a mayores complicaciones médicas y a mayores mortalidad tanto para el niño como para la madre. El segundo punto que es importante tener claro es que la mujer conozca cuáles son los riesgos que significan para su embarazo el tomar el fármaco antiepiléptico. Ocurre que en un embarazo normal en una mujer que no está tomando absolutamente ningún medicamento, la posibilidad de que su hijo tenga alguna malformación se estima en torno al 2, máximo 4 %. En el caso de las pacientes con epilepsia este porcentaje aumenta en un 4 a 6 %. Si bien, en términos relativos este es un aumento importante, en términos absolutos la mujer tendrá una posibilidad de un 94 a 96 % de que su hijo sea completamente normal y de que su embarazo sea completamente normal. >> Durante el embarazo, no se recomienda el uso de fármacos. ¿Qué pasa con los fármacos antiepilépticos? >> Por ningún motivo una mujer con epilepsia que se embaraza debe suspender su tratamiento de forma brusca. Esto en primer lugar porque una vez que se hace el diagnóstico de embarazo cualquier efecto dañino que hubiera podido producir la medicación sobre el niño you ha ocurrido, y lo único que hace la mujer al suspender bruscamente la medicación es agregar un riesgo más de poder tener crisis en forma mucho más severas que lo habitual. [MÚSICA] >> ¿Qué es el ácido fólico y cuál es su rol durante el embarazo? [MÚSICA] >> El ácido fólico es simplemente una vitamina que se ha visto que en muchos casos ayuda a evitar malformaciones en los niños. Y por lo tanto, es recomendable tomarlo, es completamente inocuo, y no es de alto costo. [MÚSICA] >> De los fármacos antiepilépticos, ¿cuál es el que mayor riesgo tiene durante el embarazo? [MÚSICA] >> Entre los fármacos antiepilépticos que usamos más habitualmente existe uno que es el ácido valproico que se asocia a una mayor probabilidad de malformaciones del niño. Esto no significa que este fármaco no deba usarse en circunstancias muy justificadas. Por supuesto, que en la mayoría de los casos los médicos evitarán su uso y buscarán utilizar cualquier otro fármaco antiepiléptico que tenga una menor probabilidad de generar malformaciones. Pero es importante recalcar que existen pacientes que necesitan tomar ácido fólico, ácido valproico, y que en estos casos lo que debe hacer es utilizarse bajo un control médico estricto, y en dosis más bajas que las habituales para disminuir al mínimo el riesgo de una malformación. [MÚSICA] >> ¿Y qué ocurre con los otros fármacos antiepilépticos? [MÚSICA] >> Porque hay algunos fármacos antiepilépticos que requieren que sus dosis sean modificadas durante el embarazo. Y ello es muy importante porque puede ocurrir que si esto no se hace, aparezcan crisis durante el tercer trimestre del embarazo. [MÚSICA] >> ¿Qué ocurre con los fármacos antiepilépticos durante la lactancia? [MÚSICA] >> Durante la lactancia, varios de los fármacos antiepilépticos pasan en mayor o menor medida a la leche materna y, por lo tanto, al niño. Sin embargo, debe pensarse que este niño se ha gestado, ¿no cierto?, en un ambiente en que you ha estado en contacto con el fármaco en dosis plenas y, por lo tanto, el hecho de que esté sometido a una fracción del medicamento durante la lactancia hace que la lactancia no esté contraindicada de ninguna manera. [MÚSICA] >> ¿Existe relación entre los fármacos antiepilépticos y el tratamiento con anticonceptivos? [MÚSICA] >> En efecto. Existen fármacos antiepilépticos que pueden disminuir el efecto de los medicamentos anticonceptivos. Y por otro lado existen medicamentos anticonceptivos que pueden disminuir la eficacia de los medicamentos para la epilepsia. Por lo tanto aquí es fundamental una evaluación detallada hecha por un médico neurólogo experto en estos temas para poder combinar el medicamento antiepiléptico y el sistema anticonceptivo que permitan lograr ambos objetivos en forma adecuada. Muchas veces esto requerirá también de una interacción cercana entre el médico neurólogo y el médico gineco-obstetra. [MÚSICA] [MÚSICA] Varios fármacos antiepilépticos pueden afectar su salud ósea produciendo osteoporosis, es decir, haciendo que los huesos dejen de retener calcio con la consecuencia lógica de que pierden su firmeza y pueden eventualmente llevar a fracturas o daños de otro tipo. Para controlar esto lo que debe hacerse es que deben revisarse con cierta periodicidad algunos parámetros clínicos, algunos exámenes que deben efectuarse, de tal manera que se pueda ir chequeando y llevando un control de que esto no está ocurriendo. Existen tratamientos medicamentosos efectivos para revertir esta condición, por lo que, tampoco esto debe llevar a contraindicar el fármaco antiepiléptico ni dejarlo de tomar y permite a la mujer continuar haciendo una vida totalmente normal. [MÚSICA] [MÚSICA] Una mujer con epilepsia puede llevar una vida sexual y reproductiva completamente normal con la condición de que se mantenga en estrecho contacto con su neurólogo tratante y que éste a su vez trabaje en forma colaborativa con su médico gineco-obstetra. Esto es importante you que la posibilidad, ¿no es cierto? De poder embarazarse y tener un hijo es, sin duda un objetivo muy importante en la vida de la gran mayoría de las mujeres y un motivo de realización personal que no debe ser de ninguna manera obstaculizado ni obstruido por el hecho de tener esta enfermedad, que puede tratarse en forma adecuada. [MÚSICA] [MÚSICA] >> Hemos terminado los contenidos asociados a nuestra clase y como síntesis final, retomaremos algunas ideas centrales sobre epilepsia en la adultez. En general, toda epilepsia que se inicie en la vida adulta debe considerarse como de inicio focal mientras no se demuestre lo contrario. Esto obliga también a descartar un trastorno neurológico subyacente. La depresión en personas con epilepsia tiene componentes ambientales y componentes biológicos. Las hormonas sexuales femeninas pueden influenciar la facilidad y la capacidad que tiene el cerebro para producir crisis epilépticas. La inmensa mayoría de las mujeres con epilepsia puede tener una vida reproductiva normal, con embarazos sin complicaciones e hijos sanos. Es de suma importancia entender el autocuidado en el adulto considerando la adherencia al tratamiento, el manejo de la crisis y el manejo psicosocial. luego de abordadas las principales ideas fuerzas vistas en esta clase te animamos a continuar con nuestra clase siguiente llamada Epilepsia, niñez y adolescencia. [MÚSICA] [MÚSICA]