La Escuela de EnfermerÃa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en colaboración con la Liga Chilena contra la Epilepsia, presentan la clase "¿Qué es la epilepsia?". Bienvenidos a nuestra segunda clase llamada "¿Qué es la epilepsia?" de nuestro curso "Manejo de crisis epilépticas y promoción de la inclusión social". Nuestro propósito es que puedas comprender qué es la epilepsia, entender cómo se realiza el diagnóstico de esta enfermedad. Nuestra intención es que conozcas las herramientas básicas para poder entregar las orientaciones necesarias a quien nos necesite. En esta segunda clase abordaremos qué es la epilepsia, su definición, causas, tipos. También abordaremos algunos componentes epidemiológicos. En relación al diagnóstico, veremos el rol que juegan algunos exámenes, como el electroencefalograma y las neuroimágenes. Antes de iniciar, te recordamos que la acción clÃnica del diagnóstico en epilepsia se nutre mucho de los antecedentes que pueda aportar alguien al especialista. Es por esto que te invitamos a prestar especial atención a cómo debe ser el relato de los sÃntomas de una crisis y también las sugerencias asociadas a los factores precipitantes. Bienvenidos nuevamente y comencemos. Hola, soy Mariana Weitzman, soy neuróloga infantil y me dedico a epilepsia. A continuación, vamos a revisar qué es la epilepsia y cómo se establece el diagnóstico. La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central manifestado por la tendencia a presentar crisis epilépticas. ¿Qué significa que sea crónica? Que es una enfermedad que persiste en el tiempo, ya sea por meses, años o incluso por toda la vida. Y, ¿qué son las crisis epilépticas? Son la manifestación clÃnica de una descarga neuronal anormal, excesiva. ¿Qué caracterÃsticas tienen las crisis epilépticas? Que son súbitas, se presentan en forma inesperada y son breves. Se miden en segundos o en minutos en que el paciente bruscamente pasa de su estado basal a presentar una crisis. Y las crisis epilépticas también son estereotipadas. Esto quiere decir que cada crisis del paciente es muy parecida a las otras crisis que ha experimentado. Las crisis epilépticas se clasifican dependiendo de la zona del cerebro donde se originan. Asà tenemos las crisis focales, cuando se originan en una zona precisa del cerebro, y las crisis generalizadas que afectan difusamente ambos hemisferios cerebrales. Las crisis epilépticas afectan tanto los movimientos como los pensamientos, como las sensaciones del paciente. La epilepsia no es una condición única, dado que puede tener diversas manifestaciones clÃnicas, causas y también pronósticos. Esta es la razón por la cual preferimos hablar de las epilepsias. En aproximadamente el 50 por ciento de los casos es posible determinar la causa; en el otro 50 por ciento, a pesar de un proceso de estudio de diagnóstico, esto no es posible. Cuando encontramos una causa de la epilepsia, esta puede ser malformaciones del desarrollo cerebral, pueden ser noxas o injurias que ocurran durante el embarazo o durante el parto, como podrÃa ser una asfixia perinatal. Pueden ser infecciones como las meningitis, las encefalitis, la cisticercosis, tumores del sistema nervioso central, accidentes cerebrovasculares, traumatismos encéfalocraneanos, entre otras. Cuando hablamos de epilepsia es importante destacar el concepto de sÃndrome epiléptico. ¿Qué es un sÃndrome epiléptico? Es una entidad clÃnica que comparte ciertas caracterÃsticas, una edad a la cual comenzaron las crisis, un tipo preciso de crisis epiléptica, resultados conocidos o esperables en los exámenes de laboratorio, ya sea en las imágenes o en el electroencefalograma, una respuesta a tratamiento conocido y un pronóstico. Cuando tenemos toda esa información completa podemos hablar de un sÃndrome epiléptico especÃfico. Es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes en el mundo, afectando aproximadamente a 50 millones de personas. En Chile, nuestro paÃs, la incidencia, esto es, los casos nuevos por 100.000 habitantes, se estima en 114, y la prevalencia, esto es, la cantidad de personas con epilepsia, es de aproximadamente 17 por 1.000, estimándose 300.000 personas con epilepsia actualmente. Y si bien la epilepsia es una enfermedad que se puede presentar a lo largo de toda la vida, se concentra en los extremos, siendo mucho más frecuente en los primeros años de vida o en el grupo de los adultos mayores después de los 70 años de edad.