[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Una crisis epiléptica se define como una alteración producida por una descarga eléctrica anormal e hipersincrónica que se produce en el cerebro. Los signos o síntomas que nosotros podemos ver en el paciente o que este o un testigo nos relata dependerá fundamentalmente del lugar del cerebro en el cual se produce la descarga. Ser un evento súbito, inesperado, de corta duración, breves y transitorias, con manifestaciones clínicas muy diversas. Es importante mencionar que existen crisis epilépticas provocadas y no provocadas, y solo estas últimas son las que se asocian a los pacientes que tienen epilepsia. Las crisis epilépticas provocadas son aquellas que se producen por una alteración aguda orgánica. Descompensación que sufre una persona alcohólica o adicta en periodo de abstinencia, fiebre en algunos lactantes que pueden llevarlos a tener una convulsión llamada febril, privación extensa de sueño, hipoglicemia o disminución importante del nivel de azúcar en la sangre, entre otros. En cambio las crisis no provocadas son aquellas que se caracterizan por ser espontáneas, tienen un inicio súbito y brusco, duran un breve periodo de tiempo y luego se reestablecen las funciones cerebrales. Recurrentes, hay una predisposición o tendencia a que las crisis se repitan en el tiempo. Estereotipadas, las crisis son iguales unas a otras. Siguen el mismo patrón, you que el foco en donde se genera la alteración eléctrica en el cerebro es siempre el mismo y no cambia a través del tiempo. Epidemiológicamente lo que sabemos de las epilepsias a nivel latinoamericano es las crisis epilépticas corresponden al 1% de las consultas en los servicios de urgencias de adultos y al 2% de las consultas en los servicios de urgencia en pediatría. La mayoría de estas crisis recibidas habitualmente en servicios de urgencias son crisis epilépticas provocadas. Una de cada 10 personas presentará una crisis epiléptica en algún momento de su vida. Una de cada 150 personas en el mundo tendrá epilepsia. Y por lo tanto sus crisis serán no provocadas, es decir espontáneas, recurrentes en el tiempo y estereotipadas. Las crisis convulsivas solo afectan al 23% de quienes son diagnosticados con epilepsia. La clasificación de las crisis se realiza de acuerdo a diferentes formas o criterios. En este caso utilizaremos la clasificación propuesta por la Liga internacional contra la epilepsia, la cual permite un lenguaje sencillo y fácil de comprender para todos nosotros. En la atención clínica, en la docencia y en la investigación. El criterio para esta clasificación utiliza una base anatómica es decir el lugar en el que se inicia la crisis, diferenciando si esta se inicia en uno o ambos hemisferios cerebrales. Así vamos a concluir que existen dos grandes grupos de clasificación según el inicio. Crisis de inicio focal, en este tipo de crisis se compromete solo una porción del cerebro, es decir la manifestación de la crisis es unilateral you que comienza en uno de los hemisferios cerebrales. La manifestación clínica de la crisis es diversa y puede presentarse con o sin compromiso de consciencia del paciente. En cambio la crisis de inicio generalizado abarca ambos hemisferios cerebrales a la vez y estos se ven comprometidos con la descarga eléctrica cerebral anormal. Como es bilateral, la manifestación clínica es de todo el cuerpo y siempre habrá alteración o compromiso de consciencia en el paciente. [MÚSICA] [MÚSICA]