[MÚSICA] Bienvenidos nuevamente. Soy José Antonio Cano, tu instructor. En este video voy a hablar sobre la estructura de SOSTAC. Como lo habíamos visto en el video anterior, SOSTAC es un marco de referencia que nos va a ayudar a planear, de una forma muy estructurada, cómo llevar a cabo tu estrategia de redes sociales. Entonces comencemos. Lo primero es la situación, ¿en dónde estoy actualmente? Esto me va a permitir saber qué está pasando con mi organización, qué está pasando con lo que estoy haciendo en este momento, tanto en redes sociales, quizá también en otros esfuerzos comerciales. Entonces tengo que tener una auditoría de nuestras actividades. Conocer cuáles son las capacidades que tengo. Qué está haciendo la competencia, qué está haciendo bien y qué está haciendo mal y cuáles son las tendencias que hay en el mercado. ¿Hay algo que tenga que adoptar? ¿Hay algo que tenga de qué preocuparme o hay algo que realmente me pueda ayudar a seguir incrementando esos diferenciadores? El segundo paso son los objetivos. Tenemos que desarrollar objetivos claros, objetivos que sean medibles y que sean realistas. Entonces por eso tenemos las 5s en inglés. Las 5s son Sell, o sea, nuestro objetivo de ventas, que tiene que ser muy claro. ¿Qué porcentaje de ventas queremos lograr? Serve. ¿A quiénes queremos servir? ¿Cuál es el segmento al que queremos llegar? ¿De qué forma lo vamos a hacer? Sizzle, que significa ese factor, ese wow que queremos lograr, que queremos lograr en los clientes, que se sorprendan, que queremos que realmente se sientan vibrantes con lo que estamos logrando, que realmente se sientan que es algo distinto, que les gusta lo que estamos generando. Speak, es decir qué es lo que vamos a hablar, en qué tono, con qué frecuencia, cuándo lo vamos a hacer. Y Save, que queremos ahorrar recursos, queremos utilizar muy bien nuestro presupuesto. Todo esto de una forma que sea medible, que sea muy clara. El siguiente elemento dentro de este marco de referencia es la estrategia, es decir, ¿cómo vamos a llegar? ¿De dónde vamos? Y entonces, ¿a dónde queremos llegar y cómo lo vamos a hacer? Esto significa que vamos a utilizar esta conexión, que tal cual, como es mercadotecnia, pero ahora en redes sociales, vamos a hacer segmentación, es decir, ¿cuál es nuestro universo? ¿Cuáles son esos segmentos que forman parte del universo? Y vamos a pasar a la parte Targeting, que es decir quiénes son realmente esos segmento que vale la pena atacar. ¿Qué tanto, qué tan grandes son y qué tan relevantes? Y queremos crear objetivos para cada uno de estos segmentos y entonces vamos a crear la propuesta de valor, es decir el Positioning. Vamos a crear la propuesta de valor para cada uno de estos segmentos que queramos atacar. El siguiente elemento dentro del marco SOSTAC son las tácticas, que es decir ya que tenemos objetivos, exactamente, ¿qué actividades queremos hacer para llegar a ellos? Aquí están incluidas las P de mercadotecnia, por ejemplo, el precio, producto, plaza, promoción, procesos, personas, empaques, ¿no? Todas esas P las tenemos que considerar porque eso es lo que nos va a permitir que esa propuesta que vayamos a lanzar esté bien definida para los segmentos que vamos, a los que queremos llegar. Que nuestra mezcla de comunicación esté bien definida, aquí se va a definir el plan de contenido y el plan de contactos. Es decir qué contenido vamos a hacer y en qué plataformas lo vamos a tener. El siguiente modelo o la siguiente, el siguiente elemento es las acciones, es decir, ¿quién va realizar las acciones? ¿Quién está encargado? ¿Quiénes son los responsables? ¿Y cuál es la estructura organizacional que necesitamos para ahí llevar a cabo estas acciones? ¿Cuáles son los procesos que tenemos? ¿Qué procesos necesitamos? ¿Qué sistemas tenemos que tener? ¿Cuáles son las personas que se van a involucrar? ¿Cuáles son los recursos internos y qué capacidades tienen nuestros recursos internos? Y si vamos a utilizar una agencia externa, ¿qué tipo de agencia necesitamos? ¿Qué características debe tener? Si ya la tenemos o si tenemos que contactarla. Y, finalmente, tenemos la parte de control, es decir, ¿cómo vamos a medir esos resultados? Todo esto tiene que ser medido. ¿Para qué? Para que lo podamos administrar, para que podamos saber si los resultados están siendo lo que queremos, más de lo que queremos y entonces sepamos qué hacer con esa información. Entonces aquí vamos a tener los indicadores de esas 5s que ya hablé en la parte de objetivos. Vamos a revisar la experiencia del usuario, es decir, ¿qué tanto la experiencia del usuario ha cambiado? ¿Ha sido positiva o qué tenemos que mejorar? ¿Cómo vamos a hacer la optimización de la conversión? Es decir ese Convertion rate, ese porcentaje de personas que se están convirtiendo. ¿Qué tal está y cómo lo podemos mejorar todavía? ¿Cuáles son los reportes que podemos generar y qué reportes tenemos que generar? Todo esto nos van a dar esa información que realmente es importante y relevante para nosotros para ese análisis que tenemos que hacer. Y después, ¿cuáles son los procesos para desarrollar estos reportes y cuáles son las acciones que necesitamos para que estos reportes realmente sean una realidad? Esto es el marco de referencia SOSTAC y la primera parte de un marco de referencia es la situación, es decir como lo dije, ¿en dónde estamos parados actualmente? ¿Qué estamos haciendo? ¿Qué hemos hecho? ¿Cuáles son las acciones que hemos llevado a cabo y que han funcionado? ¿Estamos haciendo algo en digital? ¿Estamos haciendo algo en redes sociales? Y esas cosas que estamos haciendo o que hemos hecho, ¿qué resultados han tenido? ¿Qué ha valido la pena? ¿Qué ha sido realmente bien hecho y qué ha estado mal? Entonces sabiendo, ya realmente, cuál es nuestra situación actual, podemos empezar a definir y a identificar áreas de oportunidad. Eso es algo que quiero que te quedes en mente y empieces a pensar en dónde está tu situación actual. Por el momento, te dejo esta pregunta, ¿qué te pareció? Seguramente muy simple, pero si no ahí está el contenido, que lo puedes revisar en cualquier momento. Esto ha sido todo para el módulo uno. Nos vemos en el módulo 2, en donde voy a platicar sobre, específicamente, cada uno de estos elementos del proceso SOSTAC. Va a ser mucho, muy interesante y nos vemos allá. ¡Gracias!