[MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenido. Soy José Antonio Cano, tu instructor. Y en este video vamos a hablar sobre la importancia de tener una estructura para desarrollar tu estrategia con redes sociales. Al finalizar el video vas a poder conocer por qué es importante tener una estructura, por qué es importante planear y que puede pasar si no planeas. Vamos a hablar de la importancia del modelo SOSTAC. Es importante saber que la redes sociales se pueden utilizar de tres maneras; la primera es para comentar, es decir nosotros generamos contenido a través de actualizaciones, artículos, que lo podemos colocar en medios como blogs, como Twitter por ejemplo y lo que queremos es motivar a que la gente comente sobre este tipo de contenido, queremos su reacción, queremos saber qué opinan, esa es una de las formas que se pueden utilizar. La otra es para mostrar, queremos mostrar videos, queremos mostrar imágenes de nuestros productos, del servicio, de los beneficios, de por qué es atractivo, de cómo le ha funcionado a otras personas, entonces queremos ese impacto positivo. Esta es la otra forma cómo se puede utilizar las redes sociales, y para eso podemos utilizar Youtube, Pinterest, Instagram, todos esos tipos de plataformas. La otra forma como se puede utilizar es para compartir, es decir generamos contenido, y queremos que ese contenido además de ser comentado, sea compartido también por los mismos usuarios. Es decir que ellos también propaguen la información, por lo tanto el contenido tiene que ser rico, tiene que ser de interés, y como lo hablamos tiene que ser lo suficientemente bueno como para que ellos lo compartan con esa comunidad, con la que ya tiene sus propias conversaciones, y con los que ellos ya básicamente estan platicando. Ahora bien cuando nosotros estamos en las redes sociales platicamos de varios temas, pero inclusive platicamos de tu marca, platicamos de las marcas, estén las marcas presentes o no. Tengan la estrategia digital y una estrategia de redes sociales así como platicamos con nuestros amigos, familiares o colegas, de la ultima adquisición del último servicio, de lo último que experimentamos, o de algún producto que nos llamo la atención y que adquirimos, o que nos gusta y lo hacemos en algún lugar fuera de clase, lo hacemos en algún lugar público, en casa, en diferentes lugares podemos platicarlo, fuera de línea, así también lo hacemos en las redes sociales, también platicamos de las marcas. Por lo tanto estén o no las marcas involucradas, estén o no las marcas con la estrategia estén presentes lo quieran o no, la gente habla de ellas. Por eso es importante tener una estrategia, por eso es importante escuchar lo que está sucediendo para saber cómo actuar, porque tampoco podemos evitar las conversaciones, si las evitamos estamos dejando grandes espacios vacíos. Por lo tanto sugiero participar, participemos en esas conversaciones, pero participemos sin tratar de influenciar y sin tratar de controlar la conversación, influenciando la conversación de manera positiva, escuchando, obteniendo esa información que es relevante y que nos puede ayudar a mejorar tanto el producto como el servicio. Y que utilicemos esa información para hacer un buen uso hacia cómo podremos mejorar nuestra relación con los consumidores. Entonces no intentemos controlar la conversación, en el momento en que lo intentemos vamos a correr el gran riesgo de que la comunidad se esparza, de que nos abandone, y de que nosotros no logremos realmente esa conexión. Recordemos que ellos son los que dictaminan el curso y hacia dónde tiene que ir las platicas. De eso se trata la mercadotecnia en redes sociales y cómo participar de una forma lógica, inteligente y asertiva. Ahora bien, una de las cosas que es importantes que logremos, es ese enganche. Queremos que las personas, que las comunidades se enganchen con nuestra marca y esto lo hacemos a través de invitarlos a participar. La forma cómo pueden participar y cómo vamos medir este nivel de enganche es a través de qué tanto comentan sobre la marca, qué tanto la comparten, y qué tanto la califican, qué tal la califican, están hablando bien, están hablando mal de ella. Y todo esto lo podemos medir, y al medirlo podemos obtener esa información y entonces llevar a cabo acciones a favor de nuestras estrategias, a favor del producto que no solo van a impactar la parte digital, van a impactar tambien la parte fuera de línea pueden impactar las ventas, pueden impactar la lealtad, y van a impactar muchas cosas, ahí es donde es importante. Por lo tanto es importante comenzar con una estructura, con la planeación. Sí no tenemos una buena planeación, entonces corremos el riesgo de fallar, de tener una frustración de nuestras acciones, de no conectar estas actividades con toda la estrategia de la empresa, con todo el plan de mercadotecnia, con el plan central del negocio. Es por esa situación por la cual es importante que cuando desarrollemos una estructura lo hagamos de una forma lógica, lo hagamos la forma que nuestra planeación nos permita estar muy claros de qué es lo que queremos lograr, y cómo vamos a lograrlo, cuáles son cada uno de los pasos, qué tenemos que investigar, y qué tenemos que considerar. Por eso te ofrecemos esta recomendación. SOSTAC es un modelo que se desarrolló en 1990 por PR Smith, él lo desarrollo como una propuesta para hacer planeación de mercadotecnia. Sin embargo en 2011 fue votada como una de las mejores 3 herramientas para hacer planeación de mercado técnica digital. Esta es la razón por la cual lo recomiendo, recomiendo SOSTAC por qué te puede llevar de una forma muy clara a través de todos esos pasos que te van a poder ayudar a estructurar, desde lo que quieres hasta cómo lograrlo y cómo medirlo. Esto va a ser mucho muy interesante, y lo vamos a ver mas a fondo en el siguiente video. Gracias. [MÚSICA]