[MÚSICA] [MÚSICA] La filosofía ágil entonces comprende lograr un equilibrio balanceado entre desarrollar capacidades de explotación que se orientan al logro de resultados y un posicionamiento consolidado, y desarrollar capacidades adaptativas que se orientan fundamentalmente a lograr una autogestión en forma autosustentable. Para poder dilucidar este dilema empresarial nos apalancaremos en el modelo de liderazgo de las Cuatro C, que comprende, Controlar, Competir, Colaborar y Cocrear. Y la idea, ¿cuál es la idea?, es que traduzcamos las cuatro dimensiones con un enfoque adaptativo ágil. >> El control ágil o autocontrol, comprende un propósito común, claro y explícito en base a la transparencia de información y el autocontrol de gestión, más que aplicar exclusivamente normas y políticas explícitas y estrictas con sistemas de control formales y centralizados. La esencia del control ágil se sustenta en confiar la responsabilidad y concientización personal del desempeño individual a través de información accesible en su impacto de valor en el bien común. La competitividad ágil o entendimiento, involucra poder lograr un mayor entendimiento de las prácticas y comportamientos culturales, sociales y de necesidades de los clientes y en su concepción en la propuesta de valor a través de un proceso de acompañamiento de los mismos. El customer journey. Esto contrasta con las tradicionales estrategias con foco en el análisis de la competencia e investigación del mercado para diferenciarse en base a precio, producto, y/o servicio. Implica descubrir y priorizar la propuesta de valor que satisfaga las necesidades del cliente y del mercado en forma efectiva y que involucra poder explicitar cuáles son el conjunto de valores compartidos y propósitos comunes que definirán la identidad de la empresa. La colaboración ágil o cooperación, implica el poder desarrollar entornos de cooperación en base a la dinámica de trabajos en equipos multidisciplinarios autogestionados en red, con interrelaciones de aprendizaje organizacional como dinámica de funcionamiento estructural de la empresa. En este marco, las áreas funcionales de expertise clásica pasan a ser ámbito de servicio y soporte de la estructura redárquica en base a un liderazgo orientado al desarrollo del equipo humano con involucración a un propósito común, más que buscar coordinación y alineación grupal. La cocreación ágil o ecosistema, comprende generar comunidades cocreativas de aprendizaje a través del desarrollo de redes de organizaciones complementarias abiertas en base a la experimentación que fomenten la innovación y la cooperación intraorganizacional. Estos ecosistemas que se sustentan en la integración de organizaciones abiertas de gran polinización en naturaleza, tamaño y perfil sectorial, buscan la complementación de fortalezas compartiendo aprendizajes y experiencias de mejores prácticas para poder adaptarse a los entornos complejos e inciertos. >> Las organizaciones ágiles buscan entonces compatibilizar en forma armónica las capacidades de liderazgo adaptativas en las cuatro dimensiones. Pero atendiendo fundamentalmente a la realidad cultural y de la empresa, al entorno en el cual se encuentra, a su ciclo evolutivo, y fundamentalmente, a las presiones competitivas del sector y de la tecnología. [MÚSICA]