[SONIDO] Bienvenidos a esta video clase. En esta oportunidad vamos a profundizar un poquito sobre tu perfil de egresado, mi perfil de egresado. Yo recuerdo que cuando yo egresé de la universidad, mi primera pregunta fue, ¿y yo qué sé hacer? [RISAS] Y mi respuesta, sé, no sé, no sé qué puedo hacer, y qué no puedo hacer porque, la verdad, que tenía tantos conocimientos, tenía una experiencia de tantos años de estudio, que no tenía claro de qué era capaz y qué no era capaz, más bien, tenía mucha incertidumbre. En cambio, otros estudiantes logran decir claramente qué pueden hacer, cómo lo voy a hacer, pero un poco más intencionado. Por tanto, hay ciertos elementos que van a corresponder propios de tu formación, que tienen que ver con la maduración, la inseguridad y va a haber elementos que tienen que ver con tu desarrollo personal, psicológico, psicoemocional, social. Pero profundicemos un poco más sobre este tema. Fíjense que, primera cosa a tener en cuenta, que mi perfil de egreso no es el perfil profesional, ¿qué significa esto? Miren, tenemos que comprender que perfil de egreso es lo que un egresado, después que estudiaste tres, cuatro, cinco años, seis años de estudios, sabe hacer al día siguiente, al finalizar la formación. Es ese espacio, lo de pasado mañana, no es más de eso, entonces en ese espacio pueden suceder muchas cosas porque puede ser de que durante tu formación acumulaste un montón de aprendizajes, puede ser que hay cosas que tienes más claras, otras menos claras, pero es solamente ese paso, ese es el perfil de egresado. En cambio, el perfil profesional tiene que ver con lo que un profesional sabe hacer en un determinado campo laboral, más de tres años de egreso de la formación. Entonces, el perfil profesional, en relación al perfil de egreso, hay un diferencial. Este diferencial puede estar influido o puede estar influenciado o puede estar de una u otra forma impregnado por las experiencias laborales, las experiencias personales, los nuevos aprendizajes, un conjunto de desafíos que se van originando en el proceso y la generación de redes de contactos. Entonces, entre el perfil de egreso y el perfil profesional, este diferencial puede, eventualmente, hacer la diferencia. Entonces, tenemos que comprender de que no siempre cuando yo egreso voy a estar cercano, necesariamente, a lo que el mundo laboral me está pidiendo, estoy en un nivel inicial, inicial. Y a este nivel inicial, claramente, es lo que tengo que ir perfilando, pero comprender de lo que yo hoy día sé hacer, fue, eventualmente, como resultado del pasado mañana o como yo llamo, de finalizar la formación, no es más que eso. Por tanto, este diferencial tenemos que tenerlo claro siempre, porque este diferencial me va a poder permitir, más adelante, planificar, proyectar lo que yo quiero hacer como profesional. Entonces, ¿cuál es el primer paso de poder ver qué puedo hacer yo en términos de mi perfil de egresado? Entonces, el primer paso tiene que ver con algo que yo le llamo, a ver, tengo que comprender, hay un filósofo que dice yo soy yo y mi circunstancias, o sea, soy yo y mi historia, soy yo y mis decisiones, soy yo y los efectos de lo que sucedió en la formación. Por tanto, tenemos que comprender de que muchas veces hay un conjunto de aprendizajes, hay un conjunto de saberes, hay un conjunto de experiencias en la formación, a lo mejor que no le di tanta importancia y raramente es tan importante. Yo siempre me recuerdo de un recién egresado que me tocó recibir en un trabajo, fue que el estudiante se encontró con que tenía que hacer ciertas actividades de presupuesto y nos encontramos que este estudiante, justamente, lo que le había dado menos importancia era al presupuesto. Entonces, el me miró en forma muy descolocada, muy impresionada, diciéndome, esto yo no lo aprendí bien de la universidad, y mi respuesta es, primero, reírse del tercero y gracias por ser honesto. Primera cosa, gracias por ser honesto contigo mismo y ser honesto contigo, contigo y conmigo, le dije. you le diré el siguiente elemento, aprende. [RISAS] Tú tienes la estructura mental para aprender. Fíjense que lo interesante, lo que dice la evidencia, que el gran objetivo, el gran desafío de la educación superior es formar en los profesionales estructuras mentales que nos permitan aprender a pensar, desde la disciplina, de la profesor, de la profesión, tomar decisiones y actuar. Por tanto, si ustedes se formaron en ciertas disciplinas, ustedes tienen esa estructura para poder, esa estructura inicial, esa estructura inicial para aprender en relación a esa disciplina. Entonces, cuando yo me doy cuenta de que hay cosas que posiblemente en mi formación no fueron, tal vez, demasiado fortalezas en mí, por diferentes razones, a veces es responsabilidad de la institución formativa, pero la gran mayoría de los casos pasa por el estudiante. Me tengo que definir o plantear mecanismos de formación para poder acortar esas diferenciales, verdad, sobre todo de que tenemos que comprender que hoy día el mundo del trabajo pide profesionales, claramente, con mayores habilidades, tanto técnicas como sociales. Fíjense que los requerimientos, hoy día en más difícil ubicarse laboralmente de lo que fue hace 20 años atrás, son demandas más complejas, son requerimientos más complejos, verdad. Antes bastaba con saber muy bien hacer un conjunto de cosas, hoy día no, hoy día va más allá. Entonces, ¿qué puedo hacer hoy con este perfil de egresado? Bueno, lo hemos dicho, primero, verme a mí mismo, pero luego de eso, verme a mi mismo con mis resultados, mis efectos, etcétera. Pero luego, ser capaz de intencionar. ¿Qué tengo que intencionar? Tengo que intencionar por otra parte, claro, intencioné estas diferenciales de aprendizaje de la disciplina, que tal vez no soy totalmente diestro o totalmente experto o totalmente, mira no aprendí tanto sobre esta materia, por una parte, pero por otra parte es importante intencionar tu vida laboral con aquellos elementos que son propios de la vida social o personal. Me explico, hoy día, el mundo laboral no solo necesita a alguien que sepa muy bien, no sé, diseñar páginas web, sino también necesita que esa persona sepa, por ejemplo, interactuar con personas diversas, que sepa trabajar en equipo, que sepa interrelacionarse. Entonces, es bueno que tú, junto con decir estos diferenciales de formación profesional, que no han sido formados, ver cuáles son aquellas competencias, aquellas habilidades sociales, personales, que me están pidiendo del mundo laboral y vincularlas, pero también visualizarlas en tu currículum y en tus intereses personales. Es decir, yo, por ejemplo, participo en algunas organizaciones sociales como líder, como coordinador, como participante, etcétera. Pero también, ser capaz de iniciar otras actividades complementarias. A ver, ¿sabes qué? Si yo me fui en ciertas disciplinas y estas disciplinas valoran mucho estas acciones, bueno, tendré que tener también lo que se llama un currículum social, tengo que construirlo, tengo que intencionar. Si no lo intencioné en la formación, bueno, piensen en si hay actividades complementarias que ayudan a ese proceso. No basta, hoy día no basta con tener un título de nivel superior, no basta, eso hay que tenerlo muy claro, hay que acompañarlo de otro tipo de elementos hoy día. Y para mí, fundamental, generar vínculos profesionales, tener amigos, conocidos, gente que trabaje en el área donde tú vas a trabajar. Esta red de profesionales, tus vínculos, no solamente sirven para poder ubicarse laboralmente, sino para conocer las lógicas de esa disciplina y cómo esa disciplina se articula en el mundo del trabajo, el cómo trabajan, el cómo se relacionan, eso es fundamental. Entonces, ¿qué puedo hacer hoy desde mi perfil de egresado? Uno, el tener que intencionar aquellas cosas, aquellos diferenciales que no han sido logrados desde la formación por múltiples razones. Dos, intencionar mi currículum social y personal en función de estos requerimientos del mundo laboral. Y tercero, fundamental, generar redes profesionales, vinculadas al quehacer que están en relación a lo que yo estudié y hacia dónde yo quiero intencionar mi quehacer. Muy bien, nos vemos en una próxima video clase. [SONIDO]