¿Qué tal? Soy el Licenciado Diego Cárdenas, coordinador de Responsabilidad Social Empresarial. Lo que nosotros vamos a ver en este módulo es cómo vamos a implementar la responsabilidad social dentro de tu organización. Para implementar la responsabilidad social dentro de tu organización es importante que cada quien esté convencido, dentro de la estructura de la organización, de los beneficios que trae aparejada la responsabilidad social. Y esto, ¿cómo lo hago? Lo tengo que compartir, lo tengo que informar para que todo mundo quede convencido y esté dispuesto a implementarlo. Esto será a beneficio de la organización, y ¿cómo comienzo? En la estructura de la organización, desde los directivos hasta la base de la organización, para efecto de que se implemente con conocimiento de la responsabilidad social y que cada quien sepa cuál es su función tan importante que tiene dentro de la organización. Lo que necesito para dar a conocer dentro de la organización la responsabilidad social es hacer un mapeo efectivo para efecto de conocer su tamaño, sus necesidades, sus puntos débiles, grupos de interés y responsabilidad de la organización, esto, para establecer objetivos e implementar acciones que nos permitan medir los avances dentro de ella. La transparencia es fundamental dentro de la organización. ¿Por qué? Porque todo se tiene que comunicar, se tiene que documentar, y eso implica que cada quien tenga voz dentro de esta organización. Los documentos que se necesitan permiten dar a conocer los avances a los accionistas, inversionistas, trabajadores, proveedores, clientes y sociedad, por ser a quiénes les repercuten las acciones positivas o negativas de la organización. Todo esto se tiene que comunicar. Con el mapeo y los grupos de interés involucrados, perfeccionamos y desarrollamos en conjunto las políticas, reglamentos, códigos y manuales, de acuerdo al modelo y objetivos que se hayan establecido, siguiendo las directrices de las herramientas de implementación que existen respecto a la responsabilidad social, lo que permite mantener una dinámica progresiva de implementación. Así, logramos que la responsabilidad social forme parte integrante en el plan de negocio, lo que facilita ubicar y minimizar las repercusiones que las actividades de la organización genera hacia las personas, debiendo de generar valor sostenible y comunicando su impacto en estricto apego a los derechos humanos. Una vez ejecutadas las acciones y objetivos, la empresa genera valor compartido y valor económico, lo que repercute positivamente en la organización y en la sociedad, esto, de acuerdo a las necesidades sociales que le competen a la organización en su esfera de influencia, de tal manera que su éxito de negocios se mide de acuerdo con el progreso social. Esto se logra desarrollando productos y ampliando su presencia en diferentes mercados, permitiéndole a la organización innovar rediseñando sus productos y servicios que satisfagan las necesidades sociales y ambientales identificadas en los nuevos mercados. Al igual que en la reingeniería, que mejora la productividad en la cadena de valor y en la cadena de suministro, ya que esto es fundamental para el crecimiento de la organización, de tal manera que el valor compartido es la causa de la identificación de problemas en las comunidades y que las soluciones formen parte del negocio de la organización. De tal modo que la organización debe de fomentar las alianzas locales para potenciar las actividades industriales en una determinada zona, logrando así la eficiencia en la cadena de valor, generando un menor impacto ambiental, facilitando el acceso a información especializada para el desarrollo igualitario. Al igual que brinda a todos la posibilidad de aumentar la proporción de sus ingresos en apego al comercio justo, enfocado en mejorar las técnicas para el crecimiento de la organización y de las alianzas con los proveedores locales, lo que los fortalece para mejorar la eficiencia, aumentando el rendimiento y la calidad de sus productos de forma sustentable. La consecuencia es positiva, ya que el valor compartido le permite a la organización prosperar al igual que la sociedad, garantizando la viabilidad, rentabilidad y competitividad de la organización, aprovechando los recursos económicos para impulsar el desarrollo social como la nueva forma de hacer negocios.