[MÚSICA] [MÚSICA] Igualmente tenemos otras herramientas para implementar la responsabilidad social. En ese sentido la participación efectiva de las organizaciones creadoras del ISO, esto que es a nivel mundial, y son aquellas normas que le dan relevancia a los esfuerzos internacionales para mejorar las prácticas en responsabilidad social a beneficio de la sociedad. De tal manera que los creados de los estándares internacionales ISO son clave efectiva para acceder a mercados nacionales e internacionales, en ese sentido, se estandarizan todas las operaciones de una organización para efecto de darle esa relevancia a nivel nacional e internacional. Hoy en día existen alrededor de 19500 ISO a nivel mundial. Estas se encargan de establecer estándares en diversos procesos dentro de las organizaciones, pero uno de los más importantes es el ISO26000, de tal manera que ahorita te los voy a explicar y te voy a decir por qué es tan importante que lo implementes en tu organización. En ese sentido, ISO como órgano estandarizador también se unió para efecto que se implementara la responsabilidad social dentro de los negocios, las empresas y cualquier organización que quisiera implementarlo, esto en atención a las exigencias sociales para que las organizaciones se vuelvan sostenibles, en ese sentido, se les proporciona a las organizaciones las herramientas para incorporar la sostenibilidad de los procesos, productos y servicios. Las organizaciones se benefician al poder hacer negocios en forma más responsable tomando en cuenta la responsabilidad social desde la toma de decisiones, lo que garantiza el crecimiento y viabilidad de la organización de acuerdo con las expectativas sociales y de los consumidores, permitiéndole mejorar las prácticas de sus impactos positivos para la sociedad y el medio ambiente. Así bien, los estándares ISO igualmente quieren participar e hicieron suyos los objetivos de desarrollo sostenible, de tal manera, que se incorporaron a sus estándares y así las normas se estandarizan en las acciones de los 17 objetivos para que las organizaciones, de acuerdo a la dimensión económica de medio ambiente y social, se implementen en toda la organización. Comenzando ahora con el ISO 26000. El ISO 26000 es un estándar no certificable ya que solo orienta sin establecer requisitos a cumplir porque ya el objeto de la responsabilidad social es que al día de hoy es de aplicación voluntaria. Tiene que existir esa voluntad para que se aplique efectivamente. Ha sido tal el impacto y el interés de las organizaciones para mejorar sus prácticas que el órgano estandarizador considera al ISO 26000 como uno de los estándares más populares a nivel mundial. Esta norma ayuda a implementar la responsabilidad social en las organizaciones y a traducir los principios en acciones efectivas, consolidando las mejores prácticas relacionadas con la responsabilidad social a nivel mundial. En ese sentido, cualquier organización sin importar su tamaño lo puede implementar, esto demuestra la voluntad social, gubernamental y de las organizaciones para mejorar las condiciones de cada persona y en cada organización a nivel mundial. Esta norma permite a la organización posicionarse adecuadamente con la sociedad y que su actividad pueda influir positivamente en ellos, así como obtener ventajas competitivas, reputación, capacidad para atraer y retener talento a la organización, clientes, usuarios y mantener la motivación y compromiso. Al igual que la productividad de los empleados, mejora la percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera; aumenta la relación interempresarial, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, y organizaciones y clientes. Al implementar esta norma ISO 26000, la organización la hace suya, se familiariza con conceptos y términos al igual que definiciones relacionadas con la responsabilidad social, antecedentes, tendencias y prácticas relacionadas con ella, materia fundamental de estudio para su implementación y difusión del comportamiento social responsable en toda la organización. Esto a través de políticas, conductas, prácticas dentro de la empresa de acuerdo a su esfera de influencia. En ese sentido la identificación de acuerdo con el mapeo que ya habíamos mencionado, permite que se establezcan compromisos y desempeños adecuados. Igualmente, y continuando esta correlación con los objetivos de desarrollo sostenible y diversas normas ISO, también tenemos las normas que sí son certificables, tales como las ISO 31001, ISO 14000, ISO 45001 e ISO 37000, que en sinergia con el ISO 37000, la organización logrará reforzar sus acciones, minimizando los riesgos y perfeccionando la cadena de valor. Por ejemplo, el ISO 31001, que en su versión actualizada ven las directrices sobre la gestión del riesgo que enfrentan las organizaciones dando un enfoque común para administrar cualquier tipo de riesgo, y en específico, en la industria o sector en su ámbito de influencia. En ese sentido, esta norma igualmente cumple con los objetivos de desarrollo sostenible, por lo que respecta a la salud, al bienestar, al trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, ciudades y ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas. Esta norma tiene la finalidad de guiar y estructurar el gobierno y liderazgo de la dirección general de la organización, para la integración de la gestión de riesgo, mejorando el rendimiento de la organización en la toma de decisiones ante cualquier amenaza y riesgos a los que se enfrente el negocio de aquí para adelante. Lo natural es continuar certificando a la organización porque al estar involucrados con la mejora social y medioambiental será necesario aplicar la norma 14000. Esta norma brinda las herramientas prácticas para toda organización, sin importar su tamaño y sector, que busquen gestionar su responsabilidad en materia medioambiental. Reforzando las acciones en responsabilidad social y para evitar accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, se desarrolló el ISO 45001 ya que la carga de lesiones y enfermedades implica un costo alto para las personas y los empleadores. En ese sentido, esta norma ayuda para proporcionar las organizaciones para reducir esta carga y propone un marco de seguridad de los empleados, esto ayuda a reducir los riesgos en el lugar de trabajo y crea mejores y más seguras condiciones de trabajo en el mundo. Y por último y no menos importante, tenemos el ISO 37000, que es la gestión antisoborno que establece una serie de medidas para ayudar a las organizaciones a prevenir, detectar y abordar el soborno. Estos incluyen la adopción de una política contra el soborno, el nombramiento de una persona que supervise que no se lleven a cabo estas prácticas que dañan tanto a las organizaciones, capacita y evalúa el riesgo. En ese sentido, la diligencia adecuada en proyectos socioeconómicos de la implementación de controles comerciales y financieros ayuda a que la organización mejore sus procedimientos e informe y castigue estas prácticas. La norma se puede utilizar sin importar de qué tipo de organización se trate, ya sea público o privado, en cualquier país. Es la herramienta más flexible ya que puede adaptarse sin importar el tamaño y naturaleza de la organización. Más adelante hablaremos de una diversa herramienta de gestión, que en conjunto con las anteriores fortalecen las prácticas de la responsabilidad social dentro de la organización. [MÚSICA]