Hola. Bienvenidos otra vez al entorno global de los negocios. Este es el módulo 5 y en este módulo vamos a estar preguntando cuáles son los beneficios del comercio exterior. Estamos queriendo averiguar si hay beneficios para los países que deciden participar en el comercio exterior, y si es así, por qué no siempre lo han hecho. Si se acuerdan, en otro módulo hemos visto este mapa, y hemos hablado de que durante la historia ha habido periodos de más comercio exterior y menos comercio exterior. Y dependiendo de las políticas y las decisiones de gobiernos y las creencias y filosofías de los ciudadanos. Antes que nada quiero recordarles que cuando estamos hablando del comercio exterior, estamos hablando de importaciones y exportaciones, o sea, la venta de productos o servicios hechos en un lugar, en otro lugar. Y no estamos hablando de inversiones, de fábricas o de plantas en otros países. Estamos hablando simplemente de vender en otro país. Una pregunta que podemos ver o una cosa que podemos ver, es que en la historia ha habido periodos de menos comercio exterior y de comercio exterior, bueno beneficios que van más a otros países que otros. Y vamos a hablar de un periodo en particular, de los años 1400 y 1500. En ese periodo había una filosofía muy interesante que se llamaba mercantilismo. Y esa filosofía era que los países tenían que importar casi nada y exportar mucho. No era bueno importar según esta filosofía y era muy importante exportar mucho. La idea era que había una cantidad fija de bienes en todo el mundo. Por ejemplo, hay una cantidad fija de oro en el mundo, entonces los países lo que querían hacer es obtener todo lo que podían obtener de bienes como oro, minerales o otras cosas y hacer algo con estos bienes, algún producto y exportarlos. Entonces esa filosofía de mercantilismo fue el principio de las colonias. Entonces los países lo que querían hacer era conseguir colonias o crear colonias para conseguir materiales para poder hacer algún producto y después vender a esa colonia esos productos. Entonces en ese periodo de los 1500 hasta 1600 y hasta esta época moderna, hubo muchos países que tenían sus colonias para poder tener acceso a ese tipo de materiales y bienes como oro para poder hacer productos y exportar esos mismos productos. Entonces en esa época la filosofía no era que el comercio exterior en sí era bueno, de hecho la filosofía fue que era una situación de gana y pierde. Un lado o un país ganaba y otro lado otro país tenía que perder, no era una situación gana gana desde el punto de vista de mercantilismo. Entonces esa filosofía, bueno causaba muchos problemas. Por ejemplo había muchas guerras en base a esa filosofía, había muchas diferencias y conflictos entre los países peleando para poder tener acceso a los bienes y materiales de otros países. Es muy interesante y triste que este punto de vista dominaba porque sabemos viendo datos como estos, que el comercio exterior lleva a la prosperidad económica de los países. Por ejemplo viendo estos datos podemos ver desde hace 2000 años hasta ahora, en esta época moderna cuando you empezó a dejarse atrás los países, el mercantilismo y esas ideas, ha habido mucho crecimiento, muy fuerte de la economía de los países del mundo. Este es el producto interno bruto de todo el mundo desde hace 2000 años y en los últimos digamos 200 años ha habido una explosión de crecimiento en todos los países del mundo. Entonces es triste que hemos perdido como un mundo esta oportunidad de prosperar juntos. Entonces el mundo no ha visto, no ha querido durante ciertos periodos que el comercio exterior pudo tener beneficios para todos. El mundo lo veía antes como una situación gana y pierde. Entonces esa es la instrucción del módulo 5 en el cual estamos preguntando por qué los países deberían hacer comercio el uno con el otro, o en otras palabras cuáles son los beneficios del comercio exterior. Gracias y en la próxima parte vamos a ver un poco más del mercantilismo y cómo empezó a cambiar las ideas del mundo de comercio exterior. Gracias.