[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenidos. Hoy tenemos con nosotros a Ana María Rubio. Ella es vicepresidenta de talento humano de Avianca, una de las compañías de transporte aéreo más grande de América latina. Ana María, muchas gracias por aceptar esta invitación. >> Muchas gracias a ustedes. >> Hoy hableremos sobre el proceso de crecimiento e internacionalización de Avianca. Avianca ha seguido un camino de diversificación de líneas de negocio, al mismo tiempo que ha crecido en números de mercados internacionales en los cuales ustedes participa. ¿Cómo ha sido este proceso de compaginar esos dos caminos que crean una complejidad muy grande en la estrategia de crecimiento? >> Bueno, Avianca hizo una estrategia de expansión muy grande a nivel del mundo, ¿no? Nosotros operamos en 27 países. Sin embargo, en este momento, en esa diversificación, teníamos siete empresas que no tienen el foco que queremos en este momento, entonces en este momento estamos tratando de vender estas siete empresas que nos quitan un poco el foco de las tres principales líneas de negocios en la que Avianca quiere estar. La primera, es el transporte de pasajeros que es nuestra razón de ser. El segundo, el tema del LifeMiles, nuestro programa de lealtad. Y el tercero es carga. Entonces, queremos enfocarnos en estos tres negocios. Estamos en la venta que ha sido público estas siete empresas que manejábamos en Avianca. Entonces, estamos tratando es de enfocarnos atender bien a nuestros clientes, a generar más mercado en el tema de carga. Hoy tenemos el 40% de mercado y el 12% en Miami de carga y nos estamos preparando en este momento para el San Valentín, donde nosotros exportamos flores desde Colombia y Ecuador, y en LifeMiles tenemos 8.6 millones de clientes. Entonces, ese va a ser nuestro enfoque de aqui en adelante y toda nuestra estrategia de diversificación se va a concentrar en esos tres negocios principales. Nosotros, pues, en esta expansión internacional, como me preguntas, operamos en 27 países, creo que ninguna otra compañía que tenga su casa matriz en Colombia tiene esa diversificación tan grande. Operamos de estos 27 países a 108 destinos, y por ahora estamos pensando en que estamos bien así, de pronto no vamos a crecer tanto hacia otros países sino en los que estamos en este momento. >> Hablando de este proceso de diversificación de mercados, de expandirse regionalmente y más allá, ¿cuáles, en tu consideración, los factores de la industria o de la misma compañía que llevaron a Avianca a llegar a tantos países? >> Bueno, nosotros y Avianca particularmente en los 100 años que lleva, siempre ha revisado muy bien el mercado donde va a entrar, y se hacen unos estudios muy serios de mercado y de red red sobre cuántos pasajeros podrían o cuántos clientes podrían querer llegar allá. Lógicamente, Avianca ha crecido de acuerdo a los mercados donde opera. Entonces, digamos que la casa matriz queda en Colombia, pero nosotros tenemos importantes temas en Ecuador, operamos doméstico en Ecuador, doméstico en Perú, y en Centroamérica tenemos un negocio muy grande. Entonces, de acuerdo a cómo los países crecen, crece el número de pasajeros, entonces dependemos mucho de las economías latinoamericanas. Uno de nuestros propósitos es conectar a Latinoamérica con el mundo, y el mundo con Latinoamérica, entonces lógicamente Avianca, cada vez que va a entrar a un nuevo país o a un nuevo destino, revisa muy bien el mercado con unos estudios muy serios que los hacen en el área de estrategia y red. Pero, al mismo tiempo, si al país le va económicamente bien, pues, y tiene negocios con otro país, pues lógicamente va a haber pasajeros que quieran venir y que quieran ir entonces a visitar el mundo, o nosotros, o esos países visitar Colombia. Entonces, depende mucho de las economías de los países, y dependemos pues de los estudios que estamos revisando. >> En este proceso que tú estás describiendo de buscar y crear vínculos y relaciones con otros países, sobre todo, en la región, ¿cuáles han sido los principales retos que Avianca, como compañía, ha tenido qué superar? >> Bueno, yo creo que uno muy reciente es Venezuela. Venezuela, con todo su proceso muy desafortunado de lo que pasa allá, tuvimos que cerrar nuestra operación a Venezuela en el 2017, a principios de 2017. Eso es uno de los retos más grandes y es que nosotros tenemos que recuperar esos ingresos de alguna forma. Entonces, tal vez ese es uno de los retos de mercado también. Digamos que Brasil ha sido un reto para Avianca, porque su economía ha estado un poco impactada en los últimos años, y lo mismo Argentina con sus altas inflaciones. Entonces, nosotros tenemos que movilizarnos rápidamente y adaptarnos para llegar a otros mercados para digamos que a nuestros accionistas responsablemente generarle los mismos ingresos en otras regiones. Entonces, nos ha tocado movernos a abrir otras rutas, como Alemania, que la abrimos en noviembre del año pasado, nos ha tocado movernos otras rutas en Estados Unidos, para compensar un poco los retos de estos mercados y estas economías que han estado afectadas, que es algo que pasa en Latinoamérica o en cualquier otro país del mundo. >> Y ahora que has mencionado a los factores a nivel macroeconómico, factores de índole política, que juegan un papel importante para el proceso de hacer negocios en América Latina, quisiera hablar un poco sobre los retos mismos de la industria en la cual Avianca está participando. ¿Cuáles son los mayores retos dentro de la industria que la compañía tiene en este momento? >> Uno de los mayores retos que tiene la industria es el petróleo, el precio del petróleo. El precio del petróleo el año pasado tuvo una subida bastante alta, y digamos que las aerolíneas son frágiles ante esos costos, ¿no? Ante los costos del combustible. Entonces, todo lo que se está viviendo a nivel macroeconómico como lo que está pasando en Arabia, y en los países árabes, y lo que está pasando en Estados Unidos, impacta el precio del petróleo. Entonces, uno de los retos más importantes para la industria es ese. El otro reto son los países y los aeropuertos. Principalmente, en Colombia nuestra infraestructura aeroportuaria no es la que más quisiéramos tener, y tenemos muchos retos también de clima, y tenemos retos que lógicamente dañan la operación, ayer con el temblor, hay que revisar la pista, y eso hace que tengamos retos de puntualidad que a veces los pasajeros no entienden y tenemos que educarlos a nuestros clientes. Entonces, los retos de la industria casi siempre son los mismos, los costos del combustible, los costos de los aviones, la dificultad en ciertas economías a nivel macroeconómico, y a veces los aeropuertos, la infraestructura aeroportuaria. >> En este mundo tan dinámico, el sector de ustedes no se ha salvado del impacto de las nuevas tecnologías, a veces muy disruptivas para los modelos tradicionales. Desde esta perspectiva, ¿cómo la compañía está acogiendo el tema de conectividad, el tema de análisis de grandes bases de datos y cómo se está proyectando el nivel de servicio, apalancando en tecnología para el futuro? >> Bueno, nosotros tenemos todo un propósito de digitalización, está entre nuestros objetivos de la compañía, es tener una compañía digital que vuela aviones, entonces ese ha sido el mayor impacto en los últimos tres años. Con esta nueva administración, ha sido modernizar todos los temas digitales porque tenemos que hablar muy sinceramente que una cosa es traer sistemas y otra cosa es digitalizar. Yo creo que en este momento el mundo está viviendo una nueva era como la era de la industrialización, estamos haciendo un quiebre, un momento histórico, en el que vamos a pasar de manejar modelos de sistemas a ser digitales completamente. Entonces, Avianca en ese camino ha generado unos proyectos muy grandes, en especial, el primero que le sirve al cliente es el proyecto y la implementación del CRM, que es conocer muy bien a nuestro cliente. Este proyecto you terminó la primera fase, estamos terminando la segunda fase. El otro es, digitalizamos todas las tarjetas de Viajero Frecuente LifeMiles, o sea, you están en el App, you no vas a tener una tarjeta plástica, además, yendo muy en concordancia con temas de medio ambiente. El otro proyecto muy grande que hicimos fue que ahora en la cabina de los pilotos hay una tablet y you no tienen que llevar papeles. Estamos en el proceso final con las autoridades de los diferentes países para que acepten esto, los manuales y todo, dentro de las tablet de los pilotos. E internamente, tenemos una cantidad de procesos que se están digitalizando y, al final, eso va a redundar en que tú vas a tener una experiencia de viaje en el futuro como tú la quieras, no como te la vendamos nosotros, sino tú vas a poder escoger lo que tú quieres. Entonces, pues ahí está nuestra App, que la hemos modernizado, le hemos hecho muchos, y you hasta la tenemos en alemán, o sea, la tenemos en español, la tenemos en inglés, la tenemos en portugués, y también tenemos ahora con nuestro mercado, en alemán. Entonces, la digitalización es una realidad y tenemos que pasar por los momentos históricos que estamos generando hoy en todas las industrias, en todos los mercados, que es pasar a empresas que manejaban bases de datos a que las personas tengan una experiencia digital y una experiencia personalizada. >> Mi última pregunta para concluir esta conversación es conocer tus ideas y tu pronóstico acerca de cuáles son los factores claves para construir una empresa competitiva y exitosa, a nivel global, desde América Latina. >> Bueno, primero que es algo que siempre digo cuando me lo preguntan, es que en Latinoamérica nos tenemos que creer, y sobre todo en Colombia, tenemos que creer que una empresa colombiana o una empresa latinoamericana, puede ser una multinacional exitosa. Primero es creérselo, o sea, que todos tengamos claro que lo podemos hacer, y que tenemos unas ventajas competitivas como el servicio y la calidez que tienen los colombianos y los latinoamericanos para atender y tener un mejor servicio. Esa calidez es valorada por los extranjeros. Entonces, desde ahí, desde el ADN que tiene cada compañía, la nuestra, nuestro ADN en servicio tiene una ventaja competitiva enorme. Entonces, es crear una empresa de clase mundial que tenga el liderazgo específicamente, y no es solo porque yo venga de talento humano, sino que las empresas al final las hacen sus empleados, y los empleados van a reflejar lo que sientan de sus líderes en la compañía. Entonces, uno de los pilares más grande es ese, creérsela, el liderazgo, y buscar cuál es la ventaja competitiva con la que podemos competir con los grandes del mundo, y llegar allá y ser más exitosos porque tenemos una excelente calidad humana en nuestros países. >> Ana María, muchas gracias por esta conversación. Fue un placer conocer la trayectoria y los retos más importante, asimismo como los logros más importantes de Avianca en estos últimos años. >> Muchísimas gracias a ustedes, y gracias por la oportunidad de mostrarles lo que Avianca quiere ser. Aquí estamos todos, todo para enamorarte. >> Conversamos con Ana María Rubio, la vicepresidenta de talento humano de Avianca. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]