[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hoy nos encontramos con Maria Emilia Correa, cofundadora de sistema B y directora de sistema B. Maria Emilia, muchas gracias por acompañarnos y quisiéramos empezar oyendo de parte de ti qué son las empresas B y poder hacer algunas preguntas para poder dialogar contigo. >> Las empresas B en sentido estricto son empresas que redefinen su propósito de forma legalmente vinculante para comprometerse a tener impacto positivo en la sociedad y en la naturaleza. Esas palabras que a veces no se entienden muy bien significan que estas son empresas donde los accionistas deciden que tener impacto positivo en la sociedad y en la naturaleza es tan importante como generar rendimientos financieros a través del ejercicio mismo del negocio y de la empresa. Son de hecho un nuevo actor en la economía. Es como si uno cogiera una fundación y la juntara con una empresa. Antes veníamos con la idea de que se hace plata a través de los negocios, se hacen las cosas buenas a través de las fundaciones. El mundo del futuro lo que nos indica es que se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo y que las empresas y los mercados pueden ser actores en la construcción de la sociedad donde queremos vivir. >> Una de las preguntas que quisiéramos hacerte aunque you está, con esa introducción queda un poco resuelta, pero no se si quisieras aportar un poco más, es por qué son diferentes las empresas B. >> Mira, si quieres yo creo que una cosa que puede ayudar mucho a entender este nuevo concepto es un ejemplo, porque a veces los ejemplos cuando más concretos son, son una manera de ver esto de una forma que uno se puede relacionar mejor. Les voy a contar la historia de una empresa que se llama Pacari Chocolates en Ecuador. Es una empresa creada hace 15 años por una pareja, de hecho son marido y mujer hoy día, pero en ese momento eran un par de jóvenes que como muchos jóvenes en el mundo hoy estaban profesionales, bien posicionados en sus trabajos pero empezaron a encontrar que no tenían tanto sentido y propósito en su trabajo y se retiraron y empezaron a decir, lo que nosotros queremos es no solamente tener calidad de vida sino que queremos que nuestro trabajo sea un factor positivo para construir la sociedad donde queremos vivir. De manera que decidieron entre los dos crear una empresa, pensaron muchas alternativas y finalmente se decidieron a algo, un emprendimiento que todo su familia, sus amigos, sus asesores les decían están locos, eso no se puede hacer. Resulta que el cacao es un producto que durante 200 años ha sido exportado por el Ecuador como materia prima sin ningún valor agregado. Ellos decidieron no exportar cacao sino producir chocolate en el Ecuador. Entonces dijeron eso no se puede hacer, porque no se puede hacer porque no se puede hacer porque la tecnología para producir chocolate pues está en Europa para producir chocolate de calidad, y la calidad del cacao ecuatoriano no es muy buena pero proceso, producción no va a ser mejorado porque la producción está en manos de pequeños productores y campesinos indígenas, eso no se puede mejorar la calidad. Pues resulta que hoy día 2019, llevan 5 años seguidos ganándose el premio al mejor chocolate del mundo en los concursos internacionales más exigentes. Han logrado darle la vuelta a algo que nadie se imaginaba y es que se puede producir productos de alto valor agregado, gourmet, de calidad, de clase mundial, que pueden competir en los espacios internacionales en América Latina en productos que tradicionalmente no generaban ningún tipo de recurso para el productor, trabajando con los pequeños productores. De manera que ahí te da una idea de todos los cambios que significa que un accionista se comprometa a tener impacto positivo. Desde qué impacto quiero tener, cómo lo quiero hacer a través de mi negocio, y cómo miro toda la cadena de valor de mi negocio para que mi negocio genere rentabilidad porque es indispensable que la genere porque sino la empresa no tiene [INAUDIBLE], pero para que todo el ejercicio del negocio genere más bienestar para las personas y la naturaleza en el curso de hacer el negocio. >> ¿Qué aportan las empresas B a América Latina y al mundo? >> Mira, yo creo que estos nuevos actores de la economía del cual las empresas B son un ejemplo clarísimo, muy fascinante hoy día hay más de, casi 2700 empresas B en el mundo, 60 países en 132 industrias diferentes desde empresas unipersonales hasta multinacionales. Son un ejemplo de una necesidad sentida a lo largo y ancho del planeta de poner los mercados y la economía al servicio de la solución de las necesidades del planeta. La humanidad enfrenta hoy, todos los que vivimos en el planeta hoy y nuestros hijos enfrentamos hoy condiciones que nunca se han vivido antes. Nunca había habido tantas personas vivas al mismo tiempo en el planeta, nunca, hoy día tenemos además cinco generaciones porque la longevidad ha hecho que hoy es posible tener cinco generaciones vivas al mismo tiempo, cosa que la humanidad jamás había vivido. Pero nunca habíamos estado tan interconectados en la totalidad del planeta, nunca habíamos tenido estas posibilidades tecnológicas que tenemos hoy, pero al mismo tiempo tampoco habíamos enfrentado situaciones como el cambio climático. Que si no logramos controlarlo, va a tener consecuencias catastróficas para el mundo entero, ricos, pobres, el norte, el sur, de manera que hoy enfrentamos un mundo y el mundo hacia adelante en unas condiciones que son muy diferentes a lo que la historia de la humanidad nos ha mostrado antes. De manera que lo que necesitamos hoy día es prepararnos para que hagamos hoy la forma de funcionar que necesitamos para enfrentarnos a ese futuro lleno de incertidumbre. Eso significa que tenemos muchas necesidades, los gobiernos y la sociedad civil cumplen un papel fundamental, pero es indispensable que hoy pongamos en la capacidad de lograr resultados, de innovación, la capacidad de crear soluciones del sector privado y de los mercados, al servicio de la solución de los problemas de escala que está enfrentando nuestro planeta. >> ¿Cuál crees que tú que han sido esos factores de América Latina que han permitido el crecimiento y el auge de las empresas B en la región? >> Mira, yo creo que en América Latina, América Latina es un continente muy interesante en muchos sentidos porque tenemos, somos la región de mayor biodiversidad en el planeta. Una región que rápidamente ha sentido unos cambios demográficos muy fuertes. En la década de los 70 teníamos una región muy joven, hoy día cada vez somos una región que se acerca a una pirámide con una, una pirámide poblacional con un grupo mayor de personas mayores de 50 años. De manera que en poquísimo tiempo la estructura demográfica está cambiando y los desafíos del mundo están cambiando. Somos una economía que se ha integrado al mundo siempre desde la reprimarización, somos más orientados a la economía primaria, a la exportación de material sin valor agregado. Lo que nos está ofreciendo el mundo hoy día es una oportunidad precisamente de integrarnos a la economía desde otra posición, de una posición que valore la riqueza biológica, la diversidad cultural extraordinaria que tiene nuestra región, y una cosa fascinante que está pasando en América Latina, es que las, todas las generaciones pero particularmente las generaciones más jóvenes se sienten capacitados y empoderados, que es una palabra poco amable, pues es una palabra muy poderosa para ser parte del mercado mundial con propuestas innovadoras que no innovan solamente para la tecnología, sino que innovan para la solución de los problemas que afectan al mundo. Entonces yo creo que América Latina lo que está mostrando es que tenemos unas nuevas generaciones con un entusiasmo y un poder. De manera que esta es una región que tiene riqueza biológica, riqueza cultural, capacidad y capacidad de solución de problemas de nuestra región que le pueden servir de inspiración al mundo. >> Dentro de la experiencia, aunque como mencionas que es una experiencia corta, ¿cuáles creen que han sido los resultados o los impactos más destacados para la región de las empresas B? >> Tenemos una serie de prejuicios sobre el sector empresarial, digamos limitado por su exclusiva misión individualista. Entonces romper esa percepción cultural o construir una nueva percepción cultural, pues eso siempre es un desafío. Encontrar las herramientas de políticas públicas y de gestión empresarial que nos permitan hacer realidad esta nueva forma de hacer empresas es también un desafío, pues ha tenido que desarrollar todo porque las empresas están digamos pensadas de otra forma. También hay un desafío de confianza porque en general el sector empresarial no goza de la confianza de la mayoría de los ciudadanos, no. >> Y sobre resultados concretos, no se, puede ser a través de ejemplos, ¿cuáles crees que puedas ser muy relevantes? >> Tenemos, es interesante ver, tenemos cerca de 450 empresas B certificadas en América Latina, casi es casi el 20% de las empresas B certificadas del mundo están acá. Hay como te digo más de 2600 empresas en nuestra región que están participando de este movimiento, utilizando las herramientas B para mejorar su gestión ambiental y social, eso te habla en muy corto tiempo de un tremendo interés del sector empresarial. América Latina nada más ha sido el creador de programas muy interesantes como por ejemplo Mide lo que importa, que es un programa que las grandes empresas como Bancolombia que fue la primera que lo hizo invita a toda su cadena de valor de proveedores e incluso de clientes a mejorar su gestión social y ambiental en conjunto con el banco. Las empresas B latinoamericanas se orientan a principalmente en su gran mayoría a solucionar problemas, o digamos si solucionar problemas de acceso a los servicios básicos como la salud y la educación. Que es obvio que precisamente son los grandes desafíos sociales que tiene la región, pero hay un tipo en particular de empresa, hay un modelo de negocio particular que está siendo modelo a nivel mundial de la forma de cómo se está desarrollando en América Latina que son las empresas regeneradoras de vida. Son empresas que se creen para o que definen como su misión la regeneración de ecosistemas degradados junto con las comunidades que viven allí, porque a la velocidad y la profundidad que tienen los problemas sociales y ambientales no alcanza la velocidad de las soluciones que estamos teniendo ahorita. Entonces hoy tenemos el desafío no solo de hacer menos daño sino de solucionar el problema que hemos hecho. De manera de que estas son empresas que desarrollan modelos de negocio que solucionan problemas digamos que hemos creado de forma que regeneran los ecosistemas y los servicios de los ecosistemas. Es un modelo de negocio que se llama regeneración jalonado por el mercado, que hoy día existen muchos lugares del mundo pero que el ejemplo latinoamericano está siendo ejemplo a nivel mundial. Pero lo que sí te puedo decir un dato muy concreto, las pequeñas y medianas empresas en América Latina como tú bien sabes tienen una expectativa de vida corta, cerca del 60% mueren antes de los primeros 3 y 5 años, lo que se llama el valle de la muerte. Las empresas B latinoamericanas que son 430 en este momento certificadas, son empresas todas pequeñas y medianas, la empresa más grande es Natura cosméticos del Brasil que hoy día pues es una gran multinacional, que hace poco era una empresa digamos grande pero no grande a nivel internacional. Menos del, es decir el 8% de las empresas B certificadas no se recertifican por problemas financieros, es decir solo el 8% de estas empresas no sobreviven los 5 años. Parecieran ser más resilientes. >> Perfecto. Pues Maria Emilia, de nuevo muchísimas gracias por tu tiempo. >> A ustedes muchas gracias por la invitación. Quedan todos invitados a entusiasmarse con este nuevo sector de la economía. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]