[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Endeavor es un movimiento que lidera el emprendimiento de alto impacto en el mundo. Hoy conoceremos el estado de emprendimiento de alto impacto conversando con Adriana Suárez, directora ejecutiva de Endeavor Colombia. >> También la experiencia de Chile con José Manuel Correa, director ejecutivo de Endeavor Chile. Finalmente, con Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina, y Micaela Bacher, directora de selección y potenciamiento de Endeavor Argentina. [MÚSICA] [MÚSICA] >> ¿Qué es un perfil de alto impacto para nosotros? Básicamente, es una persona que tiene tres caracterÃsticas. Lo primero es que no solo tiene una gran idea, sino que esa gran idea logra llevarla y ejecutarla, convertirla en un negocio. Lo segundo es que pasa de tener un buen negocio a escalarlo y convertirlo, y transformarlo en una empresa que genera cientos o miles de empleos, miles de millones de pesos en ventas, y eventualmente, y la mayorÃa de ellos, tienen capacidad de recibir financiación y de conseguir el capital de diversas de capital. Y la tercera caracterÃstica de estos emprendedores, es que son emprendedores que están dispuestos a retribuir, es que una vez van creciendo, se vuelven exitosos, se vuelven modelos de rol, ellos empiezan a retribuirle al ecosistema convirtiéndose en mentores de otros, inspirando a otros e inversionistas de otros. >> Que también es una similitud con otros paÃses de Latinoamérica, pero es en la cuestión de la resiliencia. Nuestro paÃs se ve, o se ve afectado o se ha visto afectado por ciclos económicos continuos y desfavorables, y después favorables, es una economÃa cÃclica. Y eso ha hecho que los emprendedores, además sumado a que el mercado interno es un mercado chico, y esto ha hecho que los emprendedores que piensan en grande y que, y que planean sus compañÃas como con globales, han sido mucho más resilientes, han sido, este, han sabido sortear innumerables crisis y han pensado que su mercado tiene que ser el mundo, porque el mercado interno no solo es chico sino que se ve afectado continuamente por estos ciclos económicos desfavorables que te cuento. [MÚSICA] >> Los emprendedores de alto impacto generan y desarrollan relaciones con las comunidades que son muy importantes y que para nosotros son el core de lo que hacemos. Nosotros apoyamos a estos emprendedores de alto impacto efectivamente porque son los únicos que dado el dinamismo que tienen sus compañÃas, son capaces de generar mejores condiciones de trabajo para las condiciones que presenta cada paÃs. El Banco Mundial hace unos tres años identificó dos números que para nosotros son súper importantes y que nos hablan harto sobre lo que hace Endeavor. Primero, hizo un análisis de varias economÃas, de varios mercados, sobre el cual era los segmentos de lo que están los distintos emprendedores y empresas de gran o pequeño tamaño, y se dio cuenta de que hay una condición especial de dinamismo que se repetÃa en un 7% en todas las economÃas. O sea, toda las economÃas, a las cuales estudió, tenÃan este 7% de emprendedores dinámicos, you que están asociados a modelos de negocios innovadores o a tecnologÃa. Y después, se dio cuenta de que habÃa una correlación entre ese modelo de negocio y entre ese 7% de compañÃas dinámicas con el 69% del empleo. Entonces, dada la condición de dinamismo que tienen esas compañÃas, estas compañÃas pueden generar mucho más empleo y generar impacto importante en la comunidad. Para nosotros, el hecho de que llegue un emprendedor que está vendiendo un millón de dólares, y después de la asesorÃa y el trabajo que hacemos con él, años después esté vendiendo 40, genera y repercute de manera importantÃsima en cada paÃs. Hoy dÃa, los emprendedores Endeavor en Chile solamente dan casi 18.000 empleos, y si you nos vamos como a nivel mundial, you llegamos al millón y medio de empleos dados por los emprendedores en el mundo. [MÚSICA] Para nosotros, los roles, el rol del gobierno es fundamental. Aquà en Chile tenemos la suerte de tener varias polÃticas y varios instrumentos que están orientados exclusivamente a trabajar con estos emprendedores de alto impacto. Si bien, hay algunos paÃses donde tienen mucho más desarrollado los Corporate Endeavor Capital o toda una plataforma privada de apoyo y trabajo con los emprendedores, aquà en Chile quizás nos falta mucho trabajar y desarrollar esa área, pero por la otra mano, tenemos a un gobierno que está muy alineado con una institución que se llama Corfo, que está enfocada 100% en general a mejores condiciones para que los emprendedores puedan empezar a emprender en Chile. Dentro de esa institución, se encuentra el programa Start-Up Chile, que ha sido un éxito y que lleva varios años de trabajo, y que ha logrado atraer un montón de emprendedores con esta lógica de desarrollo de tecnologÃa e innovación, o innovación de modelo de negocio, y además, tenemos varios instrumentos que están directamente asociados a disminuir el riesgo que tienen los emprendedores tecnológicos asociados cuando están desarrollando las plataformas o los productos que identificaron como oportunidades para una industria. Entonces, hoy dÃa, si bien, tenemos un montón de instrumental, es súper importante y que nos ha dado una mano gigante, y que nos ha permitido avanzar mucho en el camino, y ha sido gracias al trabajo que ha hecho el gobierno. Nos faltan todavÃa algunos desafÃos respecto a sumar al mundo más privado en este trabajo. Pero en lo que hace el gobierno es crucial, y tiene que ser crucial en cualquier paÃs, que es desarrollo de polÃticas públicas para que esto se genere, y no solo se genere sino que se potencie y escale. >> En estos 20 años de Endeavor Argentina, yo dirÃa que el estado, el gobierno, ha asumido un rol preponderante desde el último gobierno. >> A hoy. >> En curso, a hoy. O sea, que esto data del año 2015. Asà que es muy nuevo, o sea, bueno, del año, de hace tres años, que el gobierno viene desarrollando polÃticas públicas para acompañar el crecimiento y el desarrollo de los emprendedores y las empresas Pyme, como les decimos aquÃ, que son empresas de mediana envergadura. Esto es, es muy nuevo, digamos, desde el 2015, desde el último gobierno, todas las polÃticas digamos se ha, se ha también impulsado y aprobado la ley de emprendedores. Pero esto es nuevo. Nosotros, desde Endeavor, venimos trabajando, como you te comenté, desde hace 20 años, con un estado bastante ausente en materia de impulso y desarrollo de emprendedores, o del ecosistema en sÃ. Asà que, digamos, yo creo que el estado tiene un rol clave, pero de no estar, estamos las instituciones o la academia, las instituciones como, o una ONG, como somos nosotros, que bien podemos cubrir en parte ese rol. Obviamente, cuando el gobierno intercede, el capital fluye de otra manera, acciones digamos publicitarias también tienen más, tienen más potencia y más envergadura, pero esto está ocurriendo, está bueno que ocurra. Pero es nuevo, digamos, es del año 2013, eh, 2015. >> Y los resultados de esto quizás desde ese tiempo you es muy bueno lo está sucediendo, yo creo que se van a dar de acá a dos o tres años. >> Exacto. >> Digo, es de un equis tiempo de. >> De maduración. >> De implementación y maduración. >> Correcto. [MÚSICA] >> Chile es un paÃs minero, es el principal productor de cobre en el mundo. En el norte de Chile hay cerca de 30 compañÃas mineras muy grandes de los principales holding globales, y se ha desarrollado una cartera de emprendedores tecnológicos impresionante, porque ellos tienen muchos desafÃos operacionales relacionados con hacerse caso con los pasivos ambientales, con los problemas operacionales mismos de la faena, con la disminución en el uso de cierta energÃa, y los emprendedores están ahà para hacerse cargo entregando desarrollo bajo innovación, para efectos de apoyarlos en su proceso de disminución de costo o en aumento de valor. Hoy dÃa, nuestra cartera de emprendedores solamente nos ha traÃdo una oficina en el norte que se llama Endeavor Atacama, y que ve especialmente todos los emprendedores de alto impacto que están ligados a la industria minera, y tenemos un pool de casi 200 empresas que están trabajando y desarrollando tecnologÃa exclusiva para esos fines. Entonces, hoy dÃa esas empresas tradicionales que se tuvo son una gran oportunidad para desarrollar tecnologÃa y asà aplacar un poco alguno de los pasivos o de esas problemáticas que pudiesen generar la exploración de la misma. Tenemos atributos determinantes y conocimiento especializado sobre muchas industrias tradicionales que hoy dÃa necesitan migrar. Los conocimientos que tenemos en agricultura, en pesca, en minerÃa, son gigantes, y eso nos permite desarrollar tecnologÃa que pueda solucionar problemáticas que para ellos son de primera necesidad. Entonces, tener una cartera de emprendedores que son capaces de desarrollar tecnologÃa para esa industria, y escalarlo, y globalizarlo, para nosotros es prioridad. No sacamos nada con, está bien que nos sumemos. A temas como, no sé, como Blockchain o inteligencia artificial y es una necesidad y tenemos que ir hacia allá. Pero nos va a tomar mucho tiempo y la escala de nuestro mercado es más chica. Entonces, si podemos desarrollar tecnologÃa al alelo de estas industrias que conocemos muy bien y que son industrias que son gigantes y que necesitan muchos cambios, porque son industrias quizá más conservadoras, que llevan muchos años existiendo, hoy en dÃa tenemos la oportunidad de que nuestros emprendedores se metan en esos procesos y sean capaces de desarrollar soluciones en la lÃnea de lo que les comentaba recién. Hoy dÃa, en Chile, tenemos una gran cantidad de emprendedores que se dieron cuenta de eso y están desarrollando tecnologÃa y que you la están exportando al mundo. >> Qué pregunta. A ver, ¿cómo surgieron? Yo creo que de la mano de emprendedores. SÃ, de emprendedores con una visión, con un sueño de generar algo global de entender que las oportunidades están en el mundo, no necesariamente en Argentina, pero que en Argentina hay un talento, sin duda, que es clave para el desarrollo o por lo menos el desarrollo inicial de estas empresas que hoy, en el caso de Globant, por ejemplo, tiene oficinas en 14 paÃses del mundo. you no solo en Argentina. >> Claro, en MercadoLibre son 7.000 empleados y en Argentina tienen 3.000, el resto está distribuido por toda Latinoamérica. >> Claro. Y yo creo que nacieron entendiendo que se puede emprender desde lugares tan recónditos como la Argentina, que estamos realmente en el final del mapa, que el esfuerzo es mucho, sin duda, que hay que ser muy resiliente. Pero yo creo que la visión, el sueño, la visión, el plan y el esfuerzo han hecho posible esta cuestión. Y si nos vamos a cuestiones históricas, la Argentina es un paÃs de emprendedores que llegaron hace tantÃsimos años, sobre todo desde Europa, y yo creo que esas cuestiones están en el ADN de muchos de los argentinos y ha estado presente en estas personas que fundaron estas compañÃas tan relevantes you hoy, no solo para la Argentina, sino para. >> Latinoamérica. >> DirÃa Latinoamérica en principio, porque muchas de estas oficinas y esta expansión de estas empresas ha sido desde abajo para arriba de Latinoamérica. Y yo creo que esto es fuente de inspiración para otros, sin duda, es un camino que se puede emular y, sin duda, deberÃan poder surgir nuevas empresas. Y si te fijás, no han hecho disrupciones en materia de, digamos, de su producto o de su propuesta de valor. En el caso de MercadoLibre, realmente es un copy-cut de lo que estaba haciendo en aquel entonces eBay o Amazon. Y en el caso de Globant, es una empresa que hace desarrollo de software, hoy, obviamente de innovación y solamente toma proyectos. >> Disruptivos. >> Disruptivos, innovadores, pero es una desarrolladora de software. Entonces, hay espacio todavÃa, no hay que encontrar la pólvora, digo, hay que hacer las cosas bien. >> Patentarlas en el mercado local, que no es poco. >> Y bueno, ser tenaces, que el éxito va a venir, el éxito va a aparecer en algún momento a pesar de Latinoamérica y Argentina. Digamos, Argentina es un paÃs de origen agropecuario o de agroindustria. Yo creo que hay mucha oportunidad para emprendedores que estén aplicando la tecnologÃa al agro y a los negocios vinculados. Yo creo que ahà hay todavÃa oportunidades, hay espacios por tomar. >> Y ahÃ, por ejemplo, muchas veces lo que también decimos nosotros es que no necesariamente lo que hay que hacer es desarrollar una tecnologÃa nueva o ser disruptivo en lo que se genera, sino aplicar la tecnologÃa a distintas industrias. Entonces, el gran desafÃo es lograr que industrias tradicionales como la industria, como la educación, como empresas [INAUDIBLE], digamos, tradicionales, introduzcan tecnologÃas en sus negocios y logren de esa forma generar un impacto, generar, digamos, una disrupción en el negocio en sÃ. >> Algo interesante es que somos una red que tiene alrededor de 1.020 compañÃas, 1.400 emprendedores en 32 paÃses. La mayorÃa de estos emprendedores están en América Latina porque Endeavor inició su trabajo en América Latina, tenemos oficinas en Chile, Argentina, México, Uruguay, Colombia, Ecuador, Perú y México, con lo cual, digamos, hoy hay un número significativo de estos 1.100 emprendedores Endeavor en la región. Y hoy you hay historias también importantes que contar que son latinoamericanas. El caso, por ejemplo, de MercadoLibre o el caso de Globant, hoy compañÃas que son globalmente reconocidas. Globant creo que es la quinta o sexta empresa de desarrollo de software más grande del mundo listada en la bolsa de Nueva York. MercadoLibre, pues es el Amazon latinoamericano, pero con una importante inversión de eBay, más de 3.500 empleados, presencia en toda la región. Y en Colombia no nos quedamos atrás. Tenemos el caso de Rappi, por ejemplo, que you hoy pues no solo ha logrado levantar capital con la traÃda de capitales de inversionistas que jamás miraban a Colombia, como es el caso de Sequoia o TPG o [INAUDIBLE] Pero hoy es un emprendimiento que está en prácticamente los principales paÃses, Brasil, Colombia, Argentina, México. Y pues hoy es un emprendimiento que es visible a nivel global. Pero no solo Rappi es un caso, pongo el caso de Platzi, por ejemplo. Platzi, una plataforma de educación que, como decÃa antes, está hoy en más de 11 paÃses, principalmente idioma español y tiene una altÃsima presencia. Entonces, digamos, yo creo que en América Latina los emprendedores hemos empezado o los emprendedores han empezado a entender que tienen que ser innovadores, tienen que generar soluciones que respondan a necesidades de nuestra cultura y comunidad. Entonces, por ejemplo, temas como Tapsi, que fue muy innovador hace unos años y que hoy fue adquirido por Easy Taxi, pues fue la primera plataforma en América Latina en conectar a la persona con un taxista y generarle más seguridad. Entonces, digamos, ese tipo de emprendimientos empiezan a ser bien interesantes y empiezan a ser you reconocidos a nivel regional y global. Y yo creo que el potencial sigue existiendo en la medida en la que los emprendedores sean innovadores, estén pensando en grande, estén pensando en [INAUDIBLE], creen equipos multidisciplinarios, con gente diversa, en fin. Entonces, yo creo que aquà sigue habiendo una oportunidad bien importante. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]