Estamos con Andrea Lluch, profesora asociada de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes, investigadora independiente del CONICET en Argentina. Su especialidad es historia empresarial en América Latina. Bienvenida, Andrea. Muchas gracias. ¿Cómo ha sido ese papel de los grupos económicos y grupos empresariales, específicamente en la región de Argentina y Chile? Y, si nos puedes mencionar también, ¿cómo crees que estos grupos empresariales han construido ventaja competitiva en sus países? Muchas gracias por la invitación. Lo primero que querría decir es que los grupos económicos, desde la historia empresarial, son unos objetos preferidos de estudio. De hecho, son la forma más importante de hacer negocios en la región, no solamente en Argentina y Chile, esto es un elemento común a toda la región. Lo más interesante, tal vez, para resaltar como historiadora, es que existen desde fines del siglo XIX, no es un fenómeno que tiene nada de nuevo. De hecho, los primeros grupos económicos en Argentina, por ejemplo, se conforman durante la primera economía global, es decir, a fines del siglo XIX, muchos de ellos por inmigrantes. Casi todos, y esto es tanto para Argentina como para Chile, fueron protagonistas del proceso de industrialización en los dos países. Tal vez, lo más interesante, hablando de las ventajas competitivas, es la capacidad de sobrevivir, la resiliencia que han tenido estos grupos. Por ejemplo, en el caso de Argentina, hay grupos que surgieron en una economía muy desregulada, dedicada a exportar productos primarios. De golpe, vino la depresión y estas empresas, estos grupos, tuvieron que readaptarse a nuevas condiciones con un nuevo rol del Estado, mucho más en economía cerradas. Luego, readaptarse a los cambios que vivieron ambos países. Chile un poco antes, Argentina después, con las reformas de liberalización. Pero, para ponerte un ejemplo, los tres grupos más relevantes de Chile, que son el grupo Matte, grupo Angelini o el grupo Luksic, todos son antes de 1950. Luksic es del '53, pero, más o menos, uno puede decir, tienen muchísimos años de experiencia. Entonces, algo que vemos los historiadores y, a veces, discutimos con los especialistas en negocios internacionales o en otras disciplinas, es que los grupos en América Latina han logrado construir sus ventajas competitivas en el tiempo. Algo que han aprendido es a sobrevivir en diferentes contextos, muchos hablan de las capacidades políticas que han tenido los grupos para adaptarse. Por supuesto, no todos los grupos han podido triunfar o sobrevivir, muchos grupos han fracasado. Podemos hablar sobre eso, si les interesa, más adelante. Pero, quisiera redondear esta pregunta diciendo que los historiadores, lo que vemos, es eso, la capacidad de construir ventajas competitivas en el tiempo y en distintos contextos. No es algo que ha surgido en los años '90 o en los últimos años. Para ahondar un poco más sobre, en general, la evolución y el efecto que han tenido estos grupos empresariales en Argentina y en Chile, ¿cómo ves que han impactado el desarrollo económico de esos países? Eso es una gran pregunta porque uno de los ejemplos de por qué existen los grupos es las ventajas o las razones endógenas y las exógenas, entonces, hay razones endógenas para explicar la existencia de los grupos, que son, por ejemplo, lo que decíamos hoy, las capacidades, sobre todo en países con imperfecciones en los mercados de capitales, o de conseguir talento empresarial. Los grupos han usado, en el tiempo, esa capacidad. Incluso, en las alianzas familiares, muchos de esos grupos, después podemos hablar, pertenecen a redes de inmigrantes o a redes de familia que les han permitido aumentar el nivel de confianza en muchos mercados con muchas inestabilidades políticas, institucionales, económicas. Recuerdo una entrevista con Paul Horsman, que es el presidente de Cencosud, uno de los grandes grupos económicos y hoy, también, multilatinas en el área de retailing, que él dice: "Tuvimos la suerte cuando empezamos". Ellos empezaron con una empresa muy pequeñita, vendiendo frutillas en el sur de Chile. Es, realmente, un caso impactante para ver el crecimiento, el desenvolvimiento. Y él dice: "Éramos un mercado tan pequeño, porque Chile lo era incluso por su situación política y económica, que no venían jugadores externos como estaba sucediendo en otros países de la región, más grandes. Luego, porque aprendimos, crecimos, pero nuestro mercado es tan limitado, que tuvimos que salir". De hecho, Cencosud, su primera inversión fue en Argentina, cruzando la cordillera en un contexto muy difícil de Argentina, en los años '80 con hiperinflación e, incluso, algunas otras situaciones económicas. De vuelta, cómo el conocimiento de los mercados locales, en el caso de Argentina, Chile, permitió que muchos de estos grupos no sólo crecieran, sino que también se internacionalizaran. Los grupos económicos en Colombia hoy en día, pero ya hace 50 años por lo menos, son centrales en el desarrollo económico de Colombia. En otras palabras, si uno estudia todo, los demás actores, las multinacionales en Colombia, las empresas estatales, las micro, las macro, pero no estudia los grupos económicos de Colombia, no entiende el desarrollo económico de Colombia. Un ejemplo, hoy en día, los grupos económicos, según algunos estudios, más o menos hacia el año 2015, 87 grupos económicos registrados en Colombia significaban, representaban el 21 por ciento del Producto Interno Bruto del país. Y esos 87 grupos tenían unas 780 empresas. El vínculo entre empresa, entre ese grupo empresarial o grupo económico con la familia. No todos los grupos económicos son grupos familiares, pero sí varias familias han sido unos grupos económicos fuertes. Ese vínculo, ¿podrías mencionarnos y las implicaciones que ha tenido a nivel político, económico y social en estos países? Quienes estudiamos empresa familiar sabemos que la gran diferencia, muchas veces, es la perspectiva de largo plazo. Esto, también, creo que se vincula con algo que señalaba al principio de esta entrevista, que es esa capacidad de resiliencia. Si vos me decís, "¿en qué ha impactado muchas veces ese vínculo entre grupo y familia?". Ha sido esa capacidad de, muchas veces, proyectar a largo plazo que, en nuestros países, con tantas crisis o situaciones de inestabilidad, es un factor importante. La familia también ha sido una fuente fundamental de capital, de acceso a capital. Tú, cuando hablas con empresarios, incluso de tamaño grande como estamos hablando, muchos de ellos te plantean que, al inicio, buena parte de sus estrategias de financiamiento fue apelar a la propia capitalización de los resultados. Empresas, muchas veces, que están cotizando en bolsa, tienen que mostrar a sus accionistas resultados inmediatos, mientras que, cuando es una empresa familiar, pueden tener otras estrategias. También suelen ser más conservadoras en esa visión de largo plazo, que ayuda. No siempre, como decía antes, no es que todos los casos son exitosos, pero, si miramos los casos exitosos, ese vínculo con la familia es importante. También, una cosa importante para señalar es que, cuando hablamos de familia, tenemos que interpretarla en un sentido más amplio. Muchos de estos, y este es otro patrón sobre todo en Argentina donde el 80 por ciento, yo te diría, que los fundadores de grupos son inmigrantes europeos, pero también en Chile, donde la inmigración fue menor pero hay un fuerte vínculo entre inmigración y empresarialidad. Ahí, tu puedes decir los Luksic, por ejemplo, es un caso que veníamos hablando. O los Angelini, dos inmigrantes en Chile. Es muy importante porque las familias son extensas y, ¿para qué ha servido? Insisto, para poder generar recursos humanos. Los grandes casos, la familia Sánchez Navarro, las grandes familias que se han mantenido más de un siglo como tales, obviamente se mantienen por la estructura familiar y porque es tan fuerte la estructura familiar que están arregladas las situaciones del cambio dinástico, de cuando el padre, el "pater familias" desaparece, más o menos, sí está arreglado, conforme a valores culturales muy precisos que le asigna a los hombres un papel "x" en la estructura general. Esa es una familia. El otro tipo de familia, más reciente en México, familia empresarial, es la de origen sirio-libanés. En el caso de México, lo importante de estos grupos libaneses es que son grupos de origen católico, entonces, no son musulmanes, o sea, no tenemos aquí la familia musulmana, sino también es una familia monogámica extensa. Hay un momento, como hacia la tercera generación... La familia es muy importante porque la familia libanesa que llega a México llegan como en Colombia. Los libaneses que llegan a América Latina tuvieron unos centros de difusión y de socialización, antes de distribuirse por el continente. En México, como en Colombia, a nosotros nos tocó que el centro de distribución de sirios y el centro de educación fue Cuba. En las dos primeras generaciones, ellos sólo hacen negocios, únicamente negocios. Y, en las dos primeras generaciones, la etnia, la etnicidad es lo fundamental. Es entre ellos que se casan, los negocios los hacen a partir de ellos, las redes de confianza son a partir de sirio-libaneses en ámbitos geográficos que ellos, poco a poco, van ampliando. Para la tercera generación, ya comienzan a abrirse campo en otros ámbitos geográficos y, poco a poco, comienzan a casarse por fuera del grupo étnico. Ya están tan socializados, si tú quieres o si ustedes quieren, tan mexicanos y, como son católicos, entonces, no hay problema religioso, no hay problema de esa segregación, y lo étnico comienza a desaparecer. En últimas, las normas tradicionales católicas, mexicanas. O sea, es un grupo que se asimila, en últimas, culturalmente, a ese primer tipo de familia. Igual, ahí es masculino, probablemente más masculino. El tercer grupo, que yo tengo la impresión de que no ha sido tan exitoso, es porque, además, por dentro hay distintas variedades. Es lo que, en general, uno llamaría "los judíos", que es otro grupo que llega un poco tarde a México, que se parece mucho al grupo sirio-libanés en el sentido de que llegan pobres, pero, ahí, realmente la familia sí es demasiado poderosa. Ellos no terminan integrándose y, además, las distintas variedades de judaísmo que hay ahí, los aquenasi. Hay muy buenos estudios sobre ellos y probablemente sí son mucho más transnacionales que los demás. O sea, son redes de judíos en los Estados Unidos. Pero, hay problemas porque, en general, en un país... Fíjate que eso es muy interesante decirlo, en un país de la cultura política y de la cultura tradicional, de las tradiciones de las familias, la familia es importante, esa es la pregunta, los judíos sí son mucho más herméticos, más cerrados. Comenzando porque el derecho de primogenitura, en términos de los judíos, implica una obligación de casarse dentro de la etnia y casarse, inclusive, dentro de un grupo relativamente pequeño. Entonces, los judíos no logran, como los sirio-libaneses, integrarse en general a la cultura, sino expandirse y formar distintos colegios, formar clubes. Meterse en política, pero nunca con la plasticidad, con la facilidad con que lo pueden hacer los sirios-libaneses después de algunas generaciones. Entonces, uno lo que tiene es algunas empresas y grupos empresariales judíos muy exitosos que, en un punto, y eso es lo que habrá que estudiar, deciden vender. Deciden vender, muchas veces, a otros grupos judíos de los Estados Unidos, pero ya formar empresas multinacionales, y ellos se van a vivir a otra parte. Lo que uno ve es que, efectivamente, estos grupos son, como decíamos antes, actores centrales, han sido protagonistas de la historia económica, social y política de Argentina, de Chile. Uno de los temas más debatidos, efectivamente, que al ser grandes actores tienen una enorme capacidad de influencia, entonces, hay toda una tensión de que estos grupos pueden llegar a tener tal tamaño que generan o barreras de entrada, provocando efectos en lo económico, que significa menor competitividad sobre todo para actores económicos más pequeños, y la capacidad de manejar la regulación, que es uno de los temas que más se ha criticado por el rol de los grupos económicos. También es interesante introducir en la clase temas de debate y de discusión, y puntos abiertos, ¿hasta qué punto son ventajas y hasta qué punto desventajas?, sobre todo, como digo, en el tamaño de estos grupos y la capacidad de modificar regulaciones. Esto se ha visto, por ejemplo, en estrategias anticompetitivas o en otro tipo de leyes que tanto en el caso de Argentina como Chile ha vivido. O, otra cosa que en el caso Argentina es muy notorio, que fue cómo estos grupos, sobre todo en los años '70, '80 y '90, con una fuerte presencia del Estado, se beneficiaron de créditos otorgados por el estado, crecieron bajo la protección del Estado. Hoy se está discutiendo o rediscutiendo, en América Latina, a través de los escándalos de corrupción que han surgido y que son materia de debate. Del año '75 para adelante, del gobierno de Turbay para adelante, '78, no hay presidente de la República de Colombia que no tenga que tener relaciones. Primero, apoyo para la campaña política. Segundo, relaciones y consejo, y autorización, y reunión y conversación con los grandes líderes de los grupos económicos. Julio Mario Santodomingo, desde el Gobierno de López, fue muy importante, los presidentes lo llamaban, le aconsejaban. A Sarmiento Angulo, sobra decirlo, sobre todo ahora que él es dueño del periódico "El Tiempo" desde hace varios años. Ardila Lülle, ídem. Nicanor Restrepo no es de un grupo empresarial, pero Nicanor Restrepo fue crucial para el país durante todas las negociaciones de paz. No únicamente las de ahora, las de hace 30 años. Entonces, lo importante es esto, no únicamente los grupos económicos. Pero, en América Latina, pero en Colombia en particular, uno no entiende la acción del empresariado, empresarios, grupos o empresas, si no mira su capital político, su capital no únicamente económico, su capital político y su capital social. El capital social es el que le dan las familias. Lo otro interesante a decir, que probablemente ya lo han visto o lo verán en el curso, es que muchas de estas empresas multilatinas o internacionalizadas no solamente aprenden en su país de origen, sino que siguen eligiendo a la región como su principal destino de inversión. Es decir, hay muy pocas empresas que, desde América Latina, son globales. Hay casos, por ahí, en tecnología. Son aquellos casos que nacen globales, que van siguiendo a proveedores ya internacionales. Pero, los grandes grupos, volviendo a nuestro tema de origen, si tú miras el perfil de inversión, casi todos están especializados en la región. De vuelta, hay una entrevista, que recuerdo mucho, a Eliodoro Matte, en el caso de papeleras CMPC, que él decía: "Nosotros conocemos mucho estos mercados, tenemos una ventaja competitiva", volviendo al tema, "que nos hace posible competir con Procter & Gamble. En China, yo no sé si voy a poder hacer eso, ni hablar en Estados Unidos". Una cosa que también hay que rescatar en este proceso es que América Latina ha crecido con sus vaivenes y es una de las regiones que tiene mayor clase media, entonces, muchas multilatinas de grupos han apuntado a esos sectores.