[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hoy nos encontramos en las oficinas de Davivienda con Adriana Darwisch, vicepresidenta financiera internacional y Mario Vega, vicepresidente de Operaciones Internacionales. Muchas gracias por estar hoy con nosotros. [MÚSICA] Adriana, quisiera inicialmente, que nos puedas hacer una introducción general de lo que ha sido Davivienda y su proceso de internacionalización. >> Inicio, digamos unos años atrás en la historia de Davivienda. Somos el tercer banco en Colombia, en operación. Iniciamos nuestro proceso en Internacionalización hace aproximadamente unos doce años, posterior a la adquisición de Bancafé. La operación de Bancafé traÃa una operación en Panamá y una sucursal en Miami y cuando se adquiere esa operación, inicia nuestra experiencia de internacionalización de Davivienda como tal. Experiencia maravillosa, no sólo por la diversificación digamos, de la inversión que es tan importante siempre tener. Digamos desde un aspecto un poco más financiero, si no también pues por las oportunidades de ver y conocer otro mercados y llevar allà y esto nos dió, digamos la oportunidad de ver que lo podÃamos realizar de esa manera. En el 2012, tenemos la oportunidad de hacer la adquisición de las operaciones de HS de sede en CentroAmérica y es asà como expandimos nuestra presencia para El Salvador, Honduras y Costa Rica, consolidando digamos de esa manera, una presencia importante en Centroamérica. Más adelante hicimos la apertura de una oficina de representación del Banco del Salvador en Guatemala donde digamos, que hemos ampliado un poco más nuestra presencia. La idea como lo mencioné anteriormente, básicamente es poder llevar nuestro modelo de negocio, exitoso modelo de negocio al mercado centroamericano. A consolidar ese modelo allÃ, escuchando los mercados y entendiendo qué es lo que esos mercados necesitan y pudiendo hacer digamos, una perfecta conexión entre lo que es el modelo y la oferta que tiene Davivienda con su modelo en Colombia, hacia Centroamérica. >> Uno de los, de los temas que vemos muy interesante es la adopción de nuevas tecnologÃas, tanto en la estrategia doméstica como en la estrategia internacional. Mario, entonces te querÃamos preguntar como ha sido ese rol, de esas nuevas tecnologÃas en la ventaja competitiva doméstica y también como ha sido esa proyección internacional. >> Evidentemente tal como lo dice Adriana, internacionalizarnos para nosotros, ha sido fundamental de cara a poder llevar a nuestros clientes en Colombia y en Centroamérica, lo fundamental de esta organización y está asociado al tema de servicio. Nosotros somos un banco que, se quiere diferenciar por el servicio lograr este proceso, de cara a facilitar la vida de nuestros clientes, hemos hecho un esfuerzo muy grande en los últimos años, en hacer una transformación digital interna para poderla extrapolar a las necesidades de nuestros clientes. Dicho esto, las tecnologÃas de información y comunicaciones han sido fundamentales en este proceso y hemos arrancado evidentemente con las experiencias de Colombia que digamos, ha tenido una trayectoria digamos de mayor experiencia que Centroamérica. Dicho esto, hemos incorporado en nuestras filiales del exterior, esta experiencia de Colombia pero a velocidades superiores. ¿Por qué? Pues nuevamente, la experiencia nos ha dado de alguna manera elementos para permitirnos ir con mayor velocidad en Centroamérica, apoyando toda esta estrategia digital, de cara al servicio, de una manera pues, mucho más certera. ¿Qué buscamos realmente? Buscamos que nuestros clientes tanto en Colombia como en Centroamérica, si sientan que somos una sola organización, un solo banco. Dicho esto, trabajamos en modelos de operaciones y servicio homogéneo, en tecnologÃas homogéneas y basado en esto, hemos fijado estrategias de implementación de productos y servicios muy digitales, para que la experiencia de nuestros clientes sean lo más único posible, apoyados en modelos de tecnologÃas, de procesos, de operaciones, lo más homogéneos posible. Ha sido un reto inmenso. ¿Por qué? Por que tal como lo decÃa Adriana, nuestros modelos socio culturales y socio polÃticos en Centroamérica, son bien diferentes a los que tenemos en Colombia. Hemos tenido que aprender. Hemos tenido que aprender nosotros de ellos. O sea, la verdad es que ha sido un proceso simbiótico muy interesante que nos ha permitido, vernos como una marca muy sólida en el mercado latinoamericano. >> Frente a aspectos como big data como inteligencia artificial, que está cambiando rápidamente el mundo de los negocios, ¿qué tipo de análisis de datos o de esas nuevas tecnologÃas, ha adoptado Davivienda, tanto domésticamente como en su expansión internacional? >> Muy interesante tu pregunta. Parte de la estrategia fundamental, de poder ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes, es anticiparnos a la necesidad del cliente. Es conocerlo y es llegar a él antes de que el cliente nos busque a nosotros, o para ofrecerle un producto o servicio, o para resolverle alguna inquietud, algún reclamo. Nosotros evidentemente hemos venido trabajando en la elaboración de grandes bodegas de información, que nos permiten conocer a, a nuestro cliente en forma previa, cuáles son sus tendencias, qué es lo que más le gusta, qué es lo que hace, por donde finalmente él hace tipos de transacciones financieras, tanto en el sector financiero como en el sector real y eso nos permite adelantarnos a esas necesidades de nuestro cliente y a perfilarlo y a buscarle alternativas de servicio, antes de que él nos busque a nosotros. Entonces, hemos venido construyendo unas enormes bodegas de información tanto en Colombia como en Centroamérica. Esto ha venido muy a la par. El tema de la Big data es toda una, digamos estrategia inmensa, de poder convertir una serie de información o de datos en una información que nos ermita tomar decisiones en forma proactiva. [MÚSICA] >> ¿ Cuáles consideran que son los principales retos y oportunidades de esa expansión internacional de Davivienda? >> A ver, yo pienso que, existen retos, bastantes. Hoy en dÃa, los mercados se mueven a una velocidad impresionante. Entonces esa capacidad de adaptación y la dinámica que necesitas tener, tienes que tener una capacidad de reacción rápida. Tenemos variadas regulaciones, variados reguladores, vigilantes en cada uno de estos mercados, que nos pone retos importantes. Retos financieros, retos de capital importantes que atender. Retos para generar activos y poder generar los activos digitales, un poco basado en lo que estaba hablando Mario. No en todos lados es igual. luego pues eso, nos implica unos retos en cada uno de los paÃses donde estamos pues, para consolidar ese modelo de negocio internacionalizado y ser un solo banco, como lo queremos orientar. >> ¿ Como esas nuevas tecnologÃas pueden ayudar a superar esos retos? >> Claro, evidentemente. Mira, yo creo que el tema de la tecnologÃa, de la estrategia digital y demás no es una moda. No debemos verlo asà y el banco lo ha entendido claramente. Entendemos de alguna manera que hoy por hoy, las tecnologÃas apalancan la vida misma de los seres humanos y creemos de alguna manera, de llevarle a nuestro cliente, todos los producto y servicios de forma virtual y que en donde él esté logre de alguna manera adoptar toda esta, este portafolio de ventajas que puede ofrecer una organización como la nuestra, es es el gran reto. Entonces, al no verlo como una moda sino como un modo estratégico, hemos, digamos, consolidado toda una plataforma tecnológica al servicio del cliente, para que el cliente se mueva. Nosotros tenemos un elemento acá, de los dispositivos móviles. Hemos querido de alguna manera entender que nuestro cliente hoy por hoy, opera de una forma enorme con dispositivos móviles y hemos centrado todos nuestros esfuerzos para que a través del modelo [INAUDIBLE] podamos llegarle todos nuestros productos y servicios, a esos equipos que hoy por hoy maneja pues, dirÃamos que más del 100% de la operación en el mundo, porque vemos que los smartphones o los i phones están hoy por hoy, en uno a uno, en la relación finalmente de la población mundial. Entonces hemos entendido de alguna manera, que por ese medio, por esos canales digitales es que podemos a llegarle a nuestros clientes todos estos productos y servicios. Apalancados definitivamente en las tecnologÃas y en lograr de alguna manera, homogeneizar las mismas. Nosotros en Colombia hemos avanzado mucho y lo que queremos es que Centroamérica se apoye efectivamente en esa experiencia que tiene Colombia y que ha logrado avanzar Colombia, para poder llegar rápidamente a nuestros clientes con todos estos avances en productos y servicios tecnológicos y digitales. >> Quisiera mencionarte esa visión que tiene Davivienda de convertirse en un banco multilatino, no sé si haya algo que quisieran mencionar adicional. >> [MÚSICA] >> Yo considero que, el tema, el tema de ser multilatinos además digamos apalancados en lo que comentaba Adriana, en que habÃa que explorar otros mercados y darle la oportunidad a nuestros clientes, encontramos que muchos de nuestros clientes hacen digamos esa operación, shore, especialmente digamos en Panamá y Miami y también encontramos evidentemente muchas oportunidades de clientes, grandes clientes empresariales que tienen sus operaciones en Centroamérica y en Colombia y creo que tenemos ahà una gran, gran oportunidad de poder facilitarle la vida a nuestros clientes, personas y empresas, de cara a todos estos productos. Claro, con esta presencia multilatina apoyada nuevamente entre otros aspectos que hemos hecho énfasis aquà en los temas de tecnologÃas de información y las comunicaciones, pero de todas las aristas que cubre finalmente este mundo financiero. Entonces, estamos muy, muy entusiasmados en lograr consolidarnos cada vez más, como una organización multilatina. >> Entonces, Adriana, Mario, muchÃsimas gracias por su tiempo.>> No, a usted, muchas gracias. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] [SONIDO]