Bienvenidos. En esta clase abordaremos las características de la cultura audiovisual y digital. Cada día consumimos una infinidad de contenidos, de estímulos e información presentes a nivel global que circulan a través de internet, de los medios de comunicación, de la calle o de nuestros teléfonos móviles. Por eso decimos que esta es una cultura audiovisual o digital. También nos comunicamos con otros a través del computador, del teléfono móvil o de las redes sociales. Al hacerlo, creamos enormes volúmenes de información. Al hacerlo, dejamos al mismo tiempo huellas en la red con información personal muy valiosa, la que luego es utilizada por las empresas para la venta de productos y de servicios o para producir contenido que sea de nuestro interés. Se dice entonces que la cultura audiovisual y la sociedad digital están afectando todos los ámbitos de nuestra vida, las formas de comunicarnos y de relacionarnos en familia, las formas de trabajar, de aprender, de usar el tiempo libre e incluso de amar. La transformación cultural que están produciendo las tecnologías es tan profunda y vertiginosa que incluso en el año 2017, la UNICEF, Oficina de Naciones Unidas para la Infancia, dedicó su informe anual a la vida en la sociedad digital de los niños y de los adolescentes. En la sociedad digital nos comunicamos principalmente a través de imágenes y del lenguaje hablado, por eso se dice que la sociedad digital es también una cultura principalmente audiovisual. Podemos comunicar prácticamente desde cualquier parte en la que nos encontremos, por eso se habla también de cultura móvil. Otra característica es que la información y el conocimiento tienen un valor monetario. La economía de la información es cada vez más importante frente a otras formas de generación de valor. En la sociedad digital cada persona tiene el potencial de convertirse en un medio de comunicación en sí mismo, es decir, crear, compartir y comunicar contenido. Incluso aparecen nuevas formas de organizarse. Se dice que los movimientos sociales a nivel global serían posibles por una lógica de comunicación en red a través de la red social y de una cultura participativa. A medida que se desarrolla la sociedad digital, los niños y los adolescentes van sumando nuevos roles. Revisemos ahora cuáles son las implicancias de la cultura audiovisual en la vida de los niños, niñas y adolescentes. De acuerdo a distintos estudios, la cultura digital ha cambiado la vida de estos profundamente, así como sus prácticas de comunicación. Según UNICEF, muchos niños tienen ahora acceso en línea cada vez más privado, sin supervisión y de carácter personal. Se multiplican sus oportunidades de aprendizaje y de educación, especialmente en regiones remotas o marginales. Las tecnologías permiten acceder a información sobre asuntos que les interesan y que afectan a sus comunidades, por lo que necesitan desarrollar habilidades para buscar, seleccionar y diferenciar la calidad y veracidad de los contenidos para aplicar esa información y crear. Los niños y los adolescentes necesitan que las personas a su cargo estén capacitadas para orientarlos. Otra implicancia de la sociedad digital y audiovisual es que genera nuevas brechas y desigualdades que van más allá del mero acceso de las personas a las tecnologías. En el ámbito laboral, inclusive, se generan nuevas formas de trabajo y de consumo individual. Si antes nos referíamos a nuestra identidad a secas, ahora hay que agregar una identidad digital, la que no siempre se condice con nuestra identidad "offline" y con las huellas que dejamos en el ciberespacio. Una de las primeras implicancias de la cultura digital en la vida de los niños y de los adolescentes es precisamente que sabemos muy poco sobre las consecuencias que el hecho de estar conectados tiene en sus formas de conocer y de aprender, en su desarrollo social y emocional. Además, falta elaborar políticas capaces de responder a las oportunidades y desafíos de esta cultura. Por esas razones sostenemos que se necesitan iniciativas locales y globales de formación de la ciudadanía digital, políticas públicas al respecto. A medida que se desarrolla la sociedad digital, los niños y los adolescentes van sumando nuevos roles. Si a fines del siglo XX eran principalmente espectadores de televisión y consumidores de contenidos escasos, ahora, según el acceso que tengan a internet y al teléfono inteligente, pueden ser ellos mismos un medio de comunicación. Así, pueden crear cultura, tener su propio sitio personalizado en una red social, convertirse en influencer, multiplicar las pantallas por las que acceden al consumo audiovisual como YouTube o sitios como Netflix, organizarse para defender el medio ambiente, comprar en línea, participar con otros o aprender de manera especializada. Se está conformando una nueva ciudadanía, la que requiere desarrollar competencias para vivir en la sociedad digital para, de esta manera, conocer los riesgos y manejarlos y, sobre todo, para aprovechar las oportunidades. Por ejemplo, tomar decisiones en base a información verdadera o falsa, promover mensajes de paz o que atentan contra la convivencia, tener conciencia de nuestra huella digital. Cuando no conocemos las características de la sociedad audiovisual y digital, podemos vivir la ilusión de la cultura mosaico, de un conocimiento que está formado por fragmentos, por ideas poco claras y superficiales recibidas al azar, cuando en el fondo el verdadero conocimiento se logra por ensayo y error, por la experiencia con el mundo en que vivimos. En esta clase hemos repasado a nivel general las principales características de la cultura audiovisual y digital. Es muy importante que estos elementos los manejes como base para las clases que vienen. Te permitirá conocer y manejar adecuadamente la formación y la educación de los niños y los adolescentes en el plano de los medios y de las tecnologías, un factor predominante en la vida cotidiana de todos nosotros.