[AUDIO_EN_BLANCO] Bienvenido. En esta sesión abordaremos cómo los niños y adolescentes se relacionan con los medios y las tecnologías, para poder aprovechar las oportunidades que estos ofrecen. En efecto, los medios de comunicación sobre todo el internet, los videos juegos, las redes sociales, son herramientas y recursos de comunicación y nosotros podemos aprovechar la oportunidad de usarlos positivamente con los niños y los adolescentes. Los invito a considerar que los adultos somos los responsables de las personas que tenemos a nuestro cargo y de mediar positivamente la relación que los niños establecen con los medios y las tecnologías. Esto es desde edades tempranas y sin recurrir necesariamente al castigo o al premio. Esto es muy importante porque si desaprovechamos una oportunidad, por ejemplo cuando los niños utilizan muchas horas de video, podemos caer en un riesgo innecesario. Las principales oportunidades tienen que ver con informarse, aprender, comunicar, crear, jugar, disfrutar, participar y socializar y por supuesto conformar identidad. Para aprovechar las oportunidades es necesario distinguir entre acceso a la información, el manejo de la información y la capacidad de seleccionarla, para que tenga valor y que sea adecuada a la edad de los niños y de los adolescentes. Los niños son curiosos por naturaleza, quieren saber cómo funcionan las cosas. Se hacen preguntas, para responderlas requieren acceder, manejar y seleccionar información, están atentos a las noticias que escuchan los adultos o sobre las que conversan. A través de los medios pueden encontrar información y contenidos de su interés. También conocer otras realidades y así comprender la sociedad en la que vivimos. Muchas veces los adultos no sabemos a que contenidos están accediendo, es en ese sentido importante conversar con ellos y equilibrar el derecho que ellos tienen a la comunicación con su bienestar. En efecto, en Iberoamérica y en casi todo el mundo, los países reconocen que los niños y las niñas tienen derecho a buscar, recibir y difundir información que les interesa y afecta. Como hoy día el acceso a contenidos es infinito, ellos pueden encontrarse con contenidos inadecuados para su edad o incluso con información falsa. No todos los países producen noticias dirigidas a los niños y a los adolescentes, por eso los padres y los profesores estamos llamados a guiarlos en este proceso de acuerdo a los siguientes criterios. Su edad, su punto de vista y su opinión. you sean en las casas o en el espacio educativo, los medios de comunicación y las tecnologías, constituyen recursos de apoyo para el aprendizaje individual, en equipo o entre pares. Contribuyen a desarrollar habilidades cognitivas, sociales y creativas de manera lúdica. Por eso es importante planificar los recursos tecnológicos. Hay nuevas brechas que aparecen entre los adultos y los niños, pero también nuevas oportunidades. Si hasta algunos años decíamos que las generaciones requieren educarse para la sociedad digital, ahora se dice que además los niños se están educando en la era de la inteligencia artificial y de una nueva ciudadanía frente a desafíos profundos para la humanidad, como el cambio climático. Hoy es posible de aprender y practicar varios idiomas, desarrollar soluciones en la web en distintos formatos, como un video, un diario, un programa de radio. Realizar actividades a partir de información en base de datos o programar. Todos estos usos pueden planificarse para desarrollar las habilidades necesarias de investigación, expresión, convivencia o conocimientos de otras culturas que son habilidades esenciales del siglo 21 en distintas materias del curriculum escolar. Lo importante es tener claro el objetivo de aprendizaje y planificar el uso de los medios en base a este objetivo. Para hacerlo necesitamos que los padres y profesores hayan tenido educación en medios, pero eso no siempres es así, por eso hablamos de brechas generacionales en el uso de los medios y las tecnologías, lo que precisamente este curso quiere ayudar a superar. A veces es un problema emplear la tecnología, porque es muy caro acceder a esta, sin embargo hay propuestas gratuitas para abordar estos nuevos desafíos. Veamos dos ejemplos. El primero del laboratorio de MIT en Estados Unidos se llama Scratch. Es una plataforma con tutoriales disponible en español. Permite a los niños crear historias, juegos y animaciones y compartirlas a nivel global. El segundo ejemplo es la voz de los jóvenes de Unicef, aquí se comparten historias reales de iniciativas sociales. Por ejemplo quienes combaten el cambio climático, u organizan campañas a nivel global, pensadas por adolescentes. Jugar es una de las principales habilidades de los seres humanos, una condición que vamos dejando de lado a medida que crecemos. También muy importante, es un derecho que tienen los niños y los adolecentes, de modo que a través de un video musical por ejemplo, podemos practicar el baile y el juego de roles, entreteniendolos. Los softwares educativos o videojuegos sin contenido violento, nos motivan a atravesar etapas en pos de lograr una meta de manea individual o colectiva. En ese sentido, hay muchas propuestas actuales de videojuegos, que promueven trabajo colaborativo en equipos y en resolución de problemas. Esta valiosa oportunidad requiere eso sí, equilibrar el tiempo que destinamos a esta forma electrónica de juego, porque los estudios demuestran que los niños están dejando de salir a jugar a espacios al aire libre o dejan de usar elementos de la naturaleza, fundamentales para socializar y disfrutar del juego con otros en el medio ambiente natural. Otras de las oportunidades que permite internet, es participar iniciativas para el cambio social o para ser líderes de opinión. Veamos tres ejemplos donde adolescentes y jóvenes con sus mensajes y acciones, han impactado a nivel internacional. Sus experiencias son cubiertas por los medios de comunicación, se comentan en las redes sociales y liberan así a otros adolecentes a nivel mundial. El primer caso es el de Malala, una mujer Pakistaní, quien defendió el derecho de las niñas a asistir a la escuela en su país. Sufrió un grave atentado de parte del régimen Talibán. El segundo es, Joshua Wong joven que lidera la petición ciudadana en la región de Hong Kong, de tener mayor autonomía del gobierno chino. El tercer caso es el de la adolescente Greta Thunberg, quien encabeza el movimiento internacional de huelga escolar, viernes por un mejor futuro. El uso de los medios de comunicación ha sido fundamental para estos tres estudiantes y para irradiar sus causas entre los jóvenes y líderes adultos de todo el planeta. Pero además de generar opinión para abrazar causas democráticas, de igualdad de género o detener el cambio climático, los niños y los adolescentes suelen seguir a bloggers famosos es decir a comentaristas jóvenes es español, que tienen sus propios canales en YouTube, en temas muy diversos con millones de seguidores de habla hispana, desde humor, críticas de libros, matemáticas, jugadores de videojuegos, maquillaje, cocina saludable, música, tutoriales entre otros. Algunos suben hasta cinco a siete videos al día. No todos toman distancias sin embargo de estos contenidos. Y los comentaristas reciben dinero por la cantidad de visitas recibidas. Muchos padres comentan que sus hijos usan las redes sociales o crean blogs para convertirse en famosos e incluso recibir retorno monetario a cambio de ello. Aquí los llamamos a un desafío ético, porque no podemos subordinar el derecho a la información y a la intercesión de la comunicación de los hijos a una cuestión de mercado. Una de las principales oportunidades para impactar positivamente en la salida de comunicación de los niños y adolescentes, es la posibilidad que él tiene de crear perfiles en redes sociales y de conformar comunidades de interés en linea. you sea porque comparten problemáticas comunes o para generar soluciones colectivas de innovación social, en estos casos es fundamental promover una cultura del buen trato y de la no violencia. Los valores de la escucha, la empatía y de la no violencia, son las bases de toda la comunicación humana adecuada. La línea que se puede cruzar entre oportunidades bien aprovechadas y los riesgos o el mal uso de la comunicación y las redes sociales es muy delgada y hay que cuidarla, por eso requerimos un esfuerzo educador de parte profesores y de padres, para que los más jóvenes se comuniquen practicando principios y valores tales como la empatía, el buen trato y el respecto a las opiniones diferentes, así como la diversidad, en otras palabras es muy importante que desde pequeños enseñemos a nuestros hijos y alumnos a comunicarse de manera amable y constructiva y a que se acerquen a nosotros y nosotros acogerlos, cuando han sido pasados a llevar en este plano. Uno de los principales desafíos como adultos, es que somos modelos en la vida cotidiana de buenas prácticas de comunicación interpersonal. Tenemos que irradiar esta cultura del respecto en las personas que tenemos a nuestro cargo. El aprendizaje por modelamiento, tambien llamado aprendizaje vicario es fundamental. Podemos enseñar principios de una comunicación respetuosa, pero si nuestros hijos y alumnos ven lo contrario de nuestra parte, lo más probable es que reproduzcan estas formas inadecuadas de expresión y de trato hacia los demás. Los modelos de comunicación pocos respetuosos o violentos que practicamos como adultos, son reproducidos por los niños y los adolescentes en los medios y en particular en las redes sociales. También es importante generar seguridad en los niños y en los adolescentes. Ellos son muy sensibles a la imagen exterior que lo demás tienen de ellos. Esa inseguridad los hace muchas veces exponerse demás, sentir que si no tienen seguidores, no son inteligentes o aceptados. La principal enseñanza es que todos tenemos derecho al buen trato. Hasta aquí hemos abordado las principales oportunidades que los medios y las tecnologías ofrecen a los niños y los adolescentes. De manera transversal hemos subrayado el rol de que los adultos, para que lo guién y sirvan de modelo en este aprovechamiento adecuado de estas oportunidades, de manera que no se convierta en riesgo o que tengan efecto poco previstos. Como siempre proponemos que los adultos utilicen de manera informada y equilibradas los medios y también que estén informados sobre esta área tan dinámica de la información de manera que podamos apoyar a los niños y a los adolescentes y que aprovechen las oportunidades en esta sociedad audiovisual y digital. Hasta pronto. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]