[AUDIO_EN_BLANCO] Hola, bienvenidos. En esta clase abordaremos dos temas. El primero son las funciones o roles sociales que tienen los medios de comunicación y en segundo lugar abordaremos las distintas posturas o miradas que tenemos en relación a los medios de comuicación. Los medios siempre han tenido una función relevante a nivel social, por eso queremos partir especificando y detallando cuales son estas funciones. Partamos con informar. A través de los medios sabemos lo que pasa a nuestro alrededor y en el mundo. La información nos orienta, nos ayuda a vigilar el entorno y a tomar decisiones. Además con las noticias los niños, las niñas y los adolecentes conocen otras realidades. Los medios y las tecnologías también nos entretienen, satisfacen nuestras necesidades de relajación y descanso, por ejemplo cuando vamos al cine. A los niños les gusta ver dibujos animados, serie de ficción, con ello se ríen, juegan y pasan el tiempo libre. También está la función educativa. Los medios y las tecnologías tengan o no un fin educativo, educan, aprendemos mientras nos informamos, aprendemos mientras jugamos y nos divertimos. Los contenidos de los medios ayudan a resolver problemas y a generar aprendizaje. Existen también otras funciones como la de compañía. Hoy los medios nos acercan a otras personas. Por ejemplo el WhatsApp nos ayudan a sentirnos acompañados y a estar con otros. Una función muy importante en el caso de niños, niñas y adolecentes es el de socialización. Se dice que los medios son una agencia social importante, al igual que la familia y la escuela. Los medios muestran como se vive en sociedad, muestran pautas de conducta, en una cultura. Ciertos modelos y representaciones, determinados valores. Los niños se comunican y se relacionan a través de los medios sociales sobre todo. Una función también importante sobre todo para los niños y adolescentes es el de construcción de identidad. Los medios también permiten identificarnos con los personajes, sobre todo a los niños les gusta sentirse identificado o con personajes de la serie de televisión o con músicos o con artistas. También los medios persuaden. Esta función es aprovechada por distintos actores sociales, para posicionar o vender ideas, innovaciones o productos. Al ser los medios parte de la industria cultural, necesitan financiarse y efectivamente la publicidad sirve para ello. Ahora que you vimos las funciones de los medios, vamos ahora a interiorizamos sobre las distintas posturas que existen en relación a los medios de comunicación. El Autor Umberto Eco en su libro Apocalípticos Integrados, nos hablan de dos grandes posturas en relación a los medios de comunicación. Cuando Umberto Eco habla de Apocalípticos, se refiere a una mirada que tiene que ver con los efectos negativos que tienen los medios de comunicación para el desarrollo social. Actualmente también se habla de los tecnofóbicos, eso los que tienen de alguna manera susto o temor también al avance que ha tenido la tecnología. Veamos un ejemplo de esta visión. Lee la siguiente frase que ahora sale en la pantalla y que ilustra esta mirada. [AUDIO_EN_BLANCO] Hoy hay nuevas preocupaciones sobre las consecuencias negativas de los medios. Dependencia, adicción, aislamiento, sedentarismo, obesidad. Por nombrar algunos riesgos que se asocian a los medios de comunicación y al uso de internet. Por otro lado Umberto Eco habla sobre los integrados. Este grupo más bien apoya el uso de las tecnologías, está a favor de las tecnologías y cree en su desarrollo y que aportan a un desarrollo social más democrático. Creen en la participación, en que nos van a ayudar en el fondo ha estar más comunicado. En estos contextos también a partir de la integración de los computadores, de los celulares, también a este grupo se le llama tecnofílicos porque están con una visión bastante positivas sobre las tecnologías. Veamos ahora como se vive estas dos miradas en ejemplos concretos. Mira la imagen y piensa. ¿Qué diría un apocalíptico o un tecnofóbico de esta familia? Ahora mira esta segunda imagen. ¿Qué pensaría un apocalíptico o un tecnofóbico de esta situación? Probablemente el tecnofóbico diría que esta familia tiene problemas de comunicación. Que los padres no se preocupan de lo que hacen sus hijos con el celular o con el tablet y que viven en su mundo encerrado. En el caso del establecimiento educativo, un tecnofóbico diría por ejemplo que hay que prohibir el uso de celulares en la sala de clase porque distrae frente a lo que está el profesor diciendo. Ahora mira nuevamente estas imagenes y piensa. ¿Qué diría un integrado o un tecnofílico de estas imagenes? En la familia afirmaría que todos están integrados a la sociedad digital y que cada uno aprovechan los medios para sus intereses y sus deberes. En el caso del estudiante, un tecnofílico pensaría que las personas aprenden más usando el celular que poniendo atención a un profesor. Independiente de tu respuesta, en este curso, proponemos una tercera mirada, una mirada intermedia, la que llamaremos la de los educomunicadores. La podríamos situar entre las dos posturas anteriores o sea ni apocalíptica ni integrada. Ni tecnofílica ni tecnofóbica, ni blanco ni negro. Lo mismos comunicadores creemos que los medios y las tecnologías, forman parte de nuestra vida cotidiana y que son herramientas que nos permiten desempeñarnos en esta sociedad compleja. Es por ello que pensamos que las personas deberían educarse desde niños en relación a los medios y más que proteger a los niños y adolescentes de los efectos nocivos de los medios, necesitamos prepararlos y ensañarles y acompañarlos en sus usos. La comunicación y la educación postula que los medios y las tecnologías son recursos para desarrollar competencias cognitivas y afectivas. Propone aprovechar el potencial de coconstrucción de conocimientos y significados, así como las posibilidades de participación de las personas y la comunicación que entre ellas se establece. Si volvemos al ejemplo de la familia en la mesa y el uso de celulares en la sala de clase, un comunicador diría que los padres y los profesores juegan un rol importantísimo como mediadores del uso adecuado de los medios de comunicación y las tecnologías. Y que están invitados a tomar una posición activa en la formación de los niños y adolescentes en relación al uso que hacen de los medios. En esta clase hemos abordado las funciones de los medios de comunicación. Los roles sociales que tienen, como educar, como informar, como persuadir y también hemos abordado miradas sobre los medios de comunicación. Nos quedamos con esta mirada de la edocomunicación. Una mirada que nos invita no a satanizar a los medios de comunicación, no ha tenerles miedo sino que, ni tampoco a pensar que son la solución a todos los problemas, simplemente por estar ahí. Los invitamos en este sentido a tomar distancia, a ser más conscientes y mirar también en sus propios contextos familiares y educativos, ¿qué valor tienen hoy los medios de comunicación? [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]