[AUDIO_EN_BLANCO] Bienvenidos. Los medios de comunicación, las tecnologías cambian el modo de aprender, de conocer y de construir los saberes. El espacio educativo también cambia. Por eso, hoy veremos estrategias de mediación a utilizar. Hay dos mediaciones fundamentales, la que el docente planifica para realizar una actividad y lograr un objetivo de aprendizaje y la que sirve para organizar y regular el uso de los dispositivos personales de los miembros de la comunidad. En la mediación escolar es importante la participación de todos los miembros de la comunidad. Las comunidades más participativas y democráticas aprovechan mejor el uso de los medios y de las tecnologías. Aprovechemos todas las posibles interacciones. Por ejemplo, entre compañeros o entre padres y apoderados. Veamos ahora algunos ejemplos de mediación escolar. Antes se creía que saber era transmitir conocimientos y memorizarlos. Hoy las mediaciones buscan aprovechar la inteligencia colectiva que se coordina a través de la conexión entre las personas. En las mediaciones es importante que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje. Por ejemplo, pueden resolver un conflicto cognitivo situado, proponer soluciones o trabajar en equipo. Otra mediación es formar ciudadanos informados, se puede trabajar con una noticia, los niños pueden hacer un blog, crear reportajes y subirlos a las redes. También se pueden aprovechar distintas materias como las matemáticas o las ciencias naturales para trabajar la actualidad. Otra mediación es que las personas tengamos habilidades para desempeñarnos en la vida digital. Esas habilidades son generar conocimientos, productos o procesos a través de las nuevas tecnologías. Obtener, analizar y organizar información. Comunicar, relacionarse o trabajar en equipo a través de las tecnologías. Actuar de manera responsable, cívica y segura. Y usar y gestionar dispositivos. [AUDIO_EN_BLANCO] Este gráfico 3, muestra tres ámbitos de competencias digitales docentes. Las habilidades básicas, las competencias didácticas, y las estrategias de aprendizaje. El nivel básico incluye el acceso, la gestión, la evaluación, la creación y la comunicación. En el intermedio, el profesor emplea habilidades didácticas para promover procesos de aprendizaje activos, participativos, y sobre todo centrados en el alumno. En el nivel avanzado combina elementos, recursos y fuentes, logra que los alumnos sean conscientes que tienen las herramientas para aprender y crear. Cuando logramos estos tres niveles decimos que somos competentes digitalmente y así podemos mediar con capacidad reflexiva y ética en el uso de las tecnologías. [AUDIO_EN_BLANCO] Desde el año 2019, los gobiernos se comprometieron con la UNESCO a innovar para integrar la inteligencia artificial en la enseñanza, lo que requiere estar atentos a las brechas entre quienes pueden acceder a esta innovación en educación y los que no. Otra nueva mediación es regular el uso de los dispositivos electrónicos personales. En particular, regular el uso del teléfono celular. ¿Dónde lo puedo utilizar? ¿Con qué fines? ¿En el recreo, en clase, o cuando salgo del colegio? Hay que decidir comunicar y monitorear las reglas. ¿Y qué pasa si no se cumplen las medidas y para quiénes? ¿Cómo intervenir un caso de emergencia? ¿Puedo contactar a mis padres? Entre otras decisiones a tomar. Las redes sociales nos permiten generar grupos de comunicación entre distintos actores de la comunidad educativa. Aquí lo importante es cuidar cuál es el fin y las expectativas de esas comunidades. Los establecimientos educativos deberían de disponer de protocolos para reglamentar el uso responsable y respetuoso de los medios de comunicación y de las tecnologías. Se sugiere que los miembros de la comunidad educativa participen en su elaboración y que los protocolos estén en sintonía con el proyecto educativo del establecimiento. Es muy importante focalizar en aspectos de prevención, promoción y comunicación del buen trato. Particularmente delicado es el respeto a la imagen, la grabación sin consentimiento de alguna situación y su posterior difusión. Algunos países están incluso generando leyes para sancionar este tipo de prácticas inaceptables. Existen también numerosos sitios que disponen de manuales de uso responsable y respetuoso de internet en la nube, así como ejemplos de protocolos. Ojalá que todos los miembros de la comunidad educativa, en particular los adultos, asuman sus roles mediadores, y también que en los establecimientos existan protocolos que orienten la regulación de los medios y de las tecnologías de manera positiva. Nos vemos en una próxima oportunidad. [AUDIO_EN_BLANCO]