[AUDIO_EN_BLANCO] Hola. En esta clase revisaremos cómo utilizar el audiovisual en el aula. ¡Bienvenidos! Es importante entender que el uso del audiovisual para niños y adolescentes es fundamental, no sólo como una innovación educativa, sino que para promover proyectos y aprendizajes activos. Hay muchas ventajas al usar el audiovisual en educación. Entre ellas, observar otras realidades, visualizar procesos y relaciones de manera sencilla, explicar de manera motivadora y atractiva, introducir múltiples lenguajes, como la música, los diálogos [INCOMPRENSIBLE] los efectos sonoros, las imágenes en movimiento, mejorar la eficacia de las actividades docentes, aprender a narrar audiovisualmente, potenciar su creatividad y desarrollar valores de apreciación estética. Por otro lado, además de usar el audiovisual para lograr objetivos curriculares, hay que tener en cuenta que su lenguaje es cercano para los jóvenes. Los niños tienen una predisposición muy positiva hacia todo lo visual. Con un teléfono móvil, puede generar contenidos y proyectos o tutoriales que les permitan introducir en el aula sus vivencias cotidianas, posibilitando así un aprendizaje más significativo. Debemos valorar, entonces, el uso del audiovisual en el aula, no solo a nivel de contenidos curriculares, sino también dentro de las actividades extracurriculares. [AUDIO_EN_BLANCO] Un buen aprovechamiento del audiovisual para lograr aprendizajes requiere la preparación de los docentes y una adecuada metodología de uso. En términos generales, la planificación del uso se hace en tres momentos: antes, durante y después del uso del producto audiovisual. Antes: aquí se definen los objetivos de aprendizaje, se selecciona el material, se confirma su pertinencia, teniendo en cuenta las características del grupo, sus intereses, su edad y la forma también de evaluarlo. Antes del visionado es necesario introducir el tema, entregar indicaciones, explicar lo que se espera y motivar a los estudiantes. Durante el visionado, es clave diseñar un ambiente que favorezca la concentración y el disfrute del audiovisual. Es aconsejable trabajar con fragmentos de cinco a diez minutos de duración, no más. Finalmente, en el después, es necesario hacer alguna actividad que permita evaluar los aprendizajes, luego de ver o interactuar con el material audiovisual. Así nos damos cuenta que el rol del profesor es fundamental en la planificación de una buena estrategia audiovisual. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] En Iberoamérica, hay distintas iniciativas de uso de audiovisual en el aula. Conozcamos algunas. Por ejemplo, el canal público educativo argentino Pakapaka, desde el año 2010, apoya con contenidos para niños y niñas hasta los 12 años, en sintonía con el currículum escolar. Tiene sitio web, juegos y permite desarrollar aplicaciones. Otro ejemplo es la plataforma del Consejo Nacional de Televisión de Chile, donde hay cientos de vídeos disponibles para niños y profesores, de acceso gratuito y online. Te invito a conocerlo. Otra experiencia de educación audiovisual destinada a colegios es Escuela plus. Estamos con Marco Jaramillo, encargado de la formación continua de profesores para América Latina de Escuela Plus. Escuela Plus es un programa educativo gratuito impulsado por AT&T, Direct TV y eSky, dirigido a las escuelas rurales de América Latina. En nueve países tenemos presencia, y nuestro propósito es promover la incorporación de contenido audiovisual en las estrategias de enseñanza de los maestros, para que los niños tengan experiencias mucho más ricas de aprendizaje y de desarrollo de habilidades. ¿Cómo logramos esto? Instalamos un sistema de televisión satelital que permite no sólo captar la señal de grandes proveedores de contenido, como Disney, National Geographic, Discovery Channel, sino que además pueden grabarlo para utilizarlo posteriormente como ellos gusten, dependiendo de su contexto. ¿Qué beneficios consideras que reporta usar el modelo de televisión educativa de Escuela Plus? En nuestra formación continua, nosotros promovemos el trabajo de una metodología de enseñanza que consiste en cuatro funciones que implican y desafían a los estudiantes, a los niños y adolescentes de distintas maneras, de trabajo colaborativo y reflexivo. Estrategia informativa, que implica que los niños deben conocer conocimientos, procedimientos, vincularse con valores. De esta manera, los chicos conocen un concepto nuevo. Función o estrategia motivadora. Lo que hace es, los chicos, de alguna manera, se vinculan emocionalmente, con con aquello que está mostrado en pantalla, preparándose para un posterior proceso de reflexión, de trabajo colaborativo. La estrategia investigativa es aquella en donde los chicos están desafiados a analizar, comparar, generar hipótesis, a partir de contenidos audiovisuales. Y finalmente, la función evaluativa o estrategia evaluativa, que los docentes utilizan para que los chicos, de alguna manera, estén desafiados a probar cuánto han aprendido y de esa manera el profesor tenga un reporte del estado de su aprendizaje. ¿Podrías darnos un ejemplo de cómo los profesores hacen uso de los contenidos? Algunos ejemplos más destacados en estas estrategias son: en el modelo informativo, hay docentes que han utilizado el documental Megaestructuras Antiguas- Machu Picchu en el contexto de la temática inca, para que los chicos logren identificar las características que tiene la arquitectura inca. Hay otras funciones que han sido utilizadas, por ejemplo, la función investigativa. Docentes han utilizado el programa de Disney Art Attack, para que los niños y adolescentes estén, de alguna manera, implicados y desafiados a analizar si efectivamente el procedimiento para construir una máscara es el mejor o no, si es el más sustentable o no y si hay alguna mejor forma de hacerlo desde su propio contexto. [AUDIO_EN_BLANCO] En esta clase, vimos el valor que tiene utilizar el audiovisual en el aula y cómo utilizarlo. Además, conocimos la experiencia de Escuela +. Te invito a ingresar al sitio escuelaplus.org y profundizar en esta experiencia. ¡Nos vemos! [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]