[AUDIO_EN_BLANCO] Bien. Y ahora vamos a darle un sentido práctico a lo que estamos trabajando, es decir vamos a ver un caso clÃnico. ¿Por qué un caso clÃnico nos va a ayudar a responder algunas de las preguntas que nos hemos venido haciendo? Hemos tomado teorÃa en cuanto a qué es la obesidad, por qué, para qué, cuáles son los factores de riesgos, qué nos ofrece el mercado y todo, pero you enfrentarnos a una persona que tiene obesidad, y para tal fin tenemos el siguiente caso clÃnico. Por favor revÃsenlo bien, sobre este mismo elaboraremos algunas preguntas. Señora Moocina, edad 44 años, peso 75 kilogramos, talla 1.51 metros, su Ãndice de masa corporal es de 32.8 corresponde a obesidad grado 1, la cintura 108.5 centÃmetros. Una vez que tenemos estos datos, podemos de acuerdo a la tabla de peso para la tabla que mostramos en pantalla, ver cuál es el plan alimentario. Encontraremos en las flechas cuál es el peso que tiene actualmente correspondiente a su talla, esta es de 1.50. Veamos, por favor. Entonces, de acuerdo a la recomendación la situamos como vemos en pantalla en obesidad grado 2. Y la recomendación en mujeres en este rango es de 1.400 a 1.600 kilocalorÃas. De acuerdo a como vemos en pantalla, esta paciente podrÃa tener una dieta de 1.400 a 1.600 calorÃas. Nuestra duda será, bueno cuál le damos, ¿1.400 o 1.600? Si partimos en el entendido de que esta paciente tiene malos hábitos alimentarios podemos escoger la de 1.600 calorÃas y evaluar. Entonces comenzaremos con el ejemplo de 1.600 calorÃas para esta paciente. Bien. you con este plan establecido evaluaremos los resultados de forma quincenal. Pero, me gustarÃa que antes de continuar demos un repaso a tres conceptos básicos que quiero que queden muy firmes por favor. Antes de continuar con el caso clÃnico, vamos a mencionar tres definiciones importantes y a recordarlas. Dieta, cantidad de alimentos que se consumen en un dÃa. Plan alimentario, lo que hacemos en conjunto el paciente y el profesional para llegar a una alimentación por un cierto periodo bajo ciertas condiciones. Y platillo, you es la parte bonita, la parte del alimento que nos vamos a comer, la presentación y todo esto que no por ser la parte digamos más pintoresca de la comida, es la menos importante, es la que más llama la atención al paciente. Continuando con este caso, podemos ver que esta señora dentro de lo que es su obesidad, va a estar en un plan restringido de calorÃas, equilibrado, con una cantidad de agua. Déjenme decirles que todos estos planes alimentarios de las pirámides están calculados bajos sin azúcares simples, es decir bajos en azúcar, son altos en fibra porque contienen vegetales y se prefieren los cereales integrales. Son bajos en sodio, no promueven alimentos que sean muy altos en sodio, uno de esos alimentos podrÃan ser los de origen animal, y como las raciones son pocas, no son raciones muy elevadas, por lo tanto no conllevan mucho sodio, y asà sucesivamente. Se busca un equilibrio en la forma de alimentarse, y mientras más colores se vean en un plan alimentario más equilibrado va a ser esto. Esta serÃa una primera instancia para el manejo de la paciente. Y la paciente tendrÃa entonces que aprenderse cuáles son los colores de los grupos bien, cuáles consistitirÃan en su desayuno, en su comida, en sus colaciones, en su cena, para que de esta forma ella pueda ir siguiendo este plan que es educativo. Se evaluarán como dije los resultados cada 15 dÃas es una buena fecha, ella irá anotando y esto es muy importante y lo vamos a ver en las conclusiones, cómo va siendo su avance, si va disminuyendo tallas en su ropa, si le cuesta menos trabajo moverse y todo. Lejos de buscar únicamente resultados clÃnicos, es muy importante lo que el paciente nos mencione. Si la paciente va llegando a su peso, ustedes volverán a evaluar de acuerdo a la fórmula de Ãndice de masa corporal, o bien basándose en la tabla de peso para la estatura y ustedes verán a qué plan alimentario será el recomendado para esta paciente una vez que se haya cumplido el objetivo primario, y asà hasta llegar al rango de peso correcto que es donde la paciente nos va a reflejar que se siente mejor y donde nosotros hemos llegado a un éxito en la forma de perder peso, y por lo tanto porcentaje de grasa y perÃmetros, en este caso el que más importa, el perÃmetro abdominal. Bien. Con esto damos por terminado el caso clÃnico, vamos a ir siguiendo esto pero de una manera paulatina para ir trabajando otros ejemplos junto con ustedes para que vayan aprendiendo más cómo se puede lograr un éxito cuando se trabaja correctamente con los alimentos, y por otro lado con la actividad fÃsica, que para eso tendremos un video exclusivo.