[MÚSICA] [MÚSICA] Hola. Soy Jimena Rueda. En esta ocasión, veremos en qué consiste la cadena de valor, cuáles son sus pasos y por qué es importante para una empresa. Bienvenidos. Comencemos por entender el concepto de cadena de valor y su origen. Este concepto tiene diferentes orígenes, dependiendo de la tradición desde donde se mire. La primera mirada puede ser la economía política que resalta las relaciones de poder y de dependencia entre los países del norte y los países del sur global. En esta teoría de sistemas globales se encuentra una relación de dependencia, en la cual los países del sur producen las materias primas, y estas materias primas que son de muy bajo costo son exportadas a los países del norte. En los países del norte se producen los bienes industriales que son muy costosos, y por lo tanto, los países del sur tienen cada vez que producir más materias primas para poder comprar los bienes de los países del norte, y esta genera una dependencia en la cadena de valor. Una segunda manera de ver las cadenas de valor está desde la teoría organizacional. Gereffi ha sido el principal proponente de esta teoría, en su artículo The Governance Of Global Value Chains. Ahí define la forma en que las cadenas de valor se organizan desde la producción de los bienes básicos hasta que se convierten en bienes manufacturados y se entregan al consumidor. En esta teoría se tienen en cuenta los diferentes vínculos entre lo que se llaman eslabones de la cadena, y considera las relaciones de gobernanza, o sea, las relaciones de poder. Es decir, quién en la cadena de valor es quien define a qué precio se compra, a quién se vende, por cuánto, con qué tecnología, etcétera. Entonces, las cadenas de valor pueden ser dirigidas por el productor como es el caso de los computadores Apple, o pueden estar dirigidas por el comprador como es el caso de una industria manufacturera como Nestlé. Lo interesante en esta teoría es poder identificar quién ejerce la gobernanza en la cadena de valor, es decir, quién tiene el poder. Por último, está la aproximación de Porter, que da una mirada a la cadena de valor desde la empresa, es decir, you no nos interesa a quién le compra, a quién le vende, sino nos enfocamos particularmente en la forma en que cada uno de los procesos de la compañía crea valor. ¿Cuáles son las actividades que se incluyen en esta cadena? Todas son estratégicas e imprescindibles para generar valor, pero se dividen en dos. Por un lado, están los procesos core, de la compañía, es decir, los del corazón de la empresa. Estas actividades tienen que ver con la adquisición de las materias primas, la manufactura, la logística externa y la venta al consumidor. Pero también están los procesos de apoyo, que son por ejemplo recursos humanos, la parte financiera, la tecnología, etcétera. En resumen, podemos decir que la cadena de valor son todas aquellas actividades, todos los procesos y los actores que se entrelazan para llevar a un producto desde su origen hasta el consumidor, o incluso más adelante, hasta cuando las materias primas y los bienes se consumen, y solo quedan los desechos que deben reintegrarse al sistema. ¿Cuál es la diferencia ahora entre una cadena de valor y una cadena de suministro? Aparentemente, son la misma cosa porque son procesos, actores que se entrelazan, para llevar a un producto desde el origen hasta el consumidor. Sin embargo, lo que nos interesa en la cadena de suministro es optimizar los procesos y reducir los costos, hacerlos de la manera más eficiente posible. En la cadena de valor, por otro lado, lo que nos interesa es cómo cada uno de los eslabones contribuye a generar valor, y cómo además se apropia al final del valor que ha generado. Para ilustrar en qué consiste la cadena de valor, utilicemos un ejemplo, y es el del producto Nutella, que me imagino muchos de ustedes conocen por ser un alimento que se utiliza especialmente en los desayunos de los niños. La Nutella es parte de una compañía que se llama Ferrero que nació en Italia en los años 40, sin embargo, hoy es una compañía global. Por ejemplo, su casa matriz está ubicada no en Italia sino en Luxeburgo. La materia prima de la cual se abastece está esparcida por todo el mundo. Por ejemplo, el azúcar lo compran en Brasil, el cacao en Nigeria y otros países de África Occidental, y el aceite de palma que es muy importante en la producción de este producto, en Malasia. Lo que le da su sabor característico, que son las avellanas, las compran en Turquía, que produce el 80% de las avellanas del mundo. Es decir, esta es una empresa completamente globalizada que compra productos en todas partes del mundo, los manufactura en distintas regiones, y luego los vende a los consumidores también en el mundo desarrollado y en el mundo en desarrollo. Analizar la cadena de valor nos permite entender dónde una compañía puede optimizar sus procesos. Es decir, una compañía puede enfrentar riesgos, puede identificar oportunidades de reducción de costos, o puede encontrar ventajas para ganar mercado. Por ejemplo, si una compañía tiene proveedores únicamente en un país, y este país está sujeto a un riesgo climático como por ejemplo una helada, o una enfermedad, o si por el contrario, está sujeto a un riesgo político, la compañía puede tener un alto grado de dependencia sobre este proveedor y ver su cadena de abastecimiento en riesgo. En este caso, sería recomendable ampliar la gama de proveedores a otros territorios para disminuir el riesgo. Otro ejemplo puede ser el caso en que una compañía quiera reducir sus costos a través de una eficiencia en el uso de su energía, y puede decidir, o bien ahorra poniendo unos paneles solares en su planta de producción, o encuentra que su logística de camiones puede ser otra fuente de mejorar la eficiencia energética. Tener opciones en la cadena de valor le permite escoger cuál es aquella que le da los mejores beneficios. Por último, una empresa puede aprovechar trabajo en su cadena de valor para identificar modos de producción más sostenibles que le permitan ampliar sus mercados y satisfacer a consumidores que son sensibles a este tipo de producción. En resumen, podemos decir que por cualquiera de estos tres mecanismos la compañía aumenta su ventaja competitiva y así aumenta el valor percibido por el consumidor, que es la disponibilidad que tiene el consumidor o el cliente final a pagar por un bien o servicio. Este valor aumenta en la medida en que satisfagamos más necesidades del consumidor. Ahora ilustremos esto con un ejemplo, el de la palma africana. El aceite de palma es un producto muy versátil. Se utiliza en la industria alimenticia, en la industria manufacturera, se hacen productos para cuidado personal, cosméticos, en la industria farmacéutica y en la industria de alimentos para animales. Asimismo, se usa para la producción de biodiesel. Este es un ejemplo claro en el que se muestra dónde la cadena de valor está conformada por miles de productores alrededor del mundo que venden a muy pocas compañías quienes a su vez lo distribuyen de nuevo a consumidores que están en todo el mundo. Es una cadena de valor que tiene la forma tradicional de un reloj de arena, en donde quien concentra el poder es el comprador. Hoy las cadenas de valor llaman la atención del mundo entero por sus impactos ambientales y sus impactos sociales. Volviendo al tema de la palma africana, este cultivo en Asia amenaza el hábitat y la supervivencia de muchas especies nativas especialmente los orangutanes, que habitan en el bosque donde hoy se está reemplazando por palma africana. Debido a la presión de los grupos ambientalistas y de los mismos consumidores, las compañías se han visto obligadas a adoptar prácticas más sostenibles para atacar este problema, como por ejemplo los acuerdos de cero deforestación. En este video hemos visto en qué consiste una cadena de valor, cómo se puede entender desde las distintas teorías, en qué se diferencia de una cadena de suministro, y lo hemos ilustrado con un ejemplo para entender su importancia en la empresa. Nos veremos en una próxima oportunidad. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]