Bienvenidos a este segundo curso del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe con sede en la Universidad de los Andes en Colombia. Mi nombre es Felipe Castro y, junto con Bart Van Hoof, Ximena Rueda y Carolina Urrutia, los vamos a estar acompañando en este curso que busca entender mucho mejor lo que son los objetivos de desarrollo sostenible desde el entorno empresarial al interior de las empresas. Quiero empezar por contarles por qué hicimos este curso. Dos razones muy concretas. La primera, las empresas son un actor fundamental del desarrollo. Las empresas generan valor, son motores de la prosperidad económica, son actores claves para lograr la sostenibilidad. En ese sentido, no es lo mismo trabajar por los objetivos de desarrollo sostenible desde una empresa que desde el sector público o de organismos multilaterales. Por eso, quisimos hacer un análisis detallado al interior de la empresa cómo los objetivos de desarrollo sostenible pueden ser logrados con contribuciones desde el sector empresarial. La segunda razón, estamos en un momento histórico, estamos en un momento de no retorno. La crisis ambiental global es evidente, trasgredimos los lÃmites de la naturaleza, los lÃmites que nos impone el planeta. Eso hace que el desarrollo sostenible sea la única vÃa y en ese sentido tenemos que cambiar la manera en cómo operamos. Los negocios no se pueden seguir haciendo igual. No podemos seguir teniendo los mismos patrones de consumo. La manera en que producimos tiene que cambiar radicalmente. Entonces son una serie de cambios de ese entorno que son obligados y que cada vez son más urgentes porque esa crisis ambiental global nos está tocando las puertas de las empresas. El curso está dividido en cuatro módulos. En el primero, abordaremos los conceptos. Queremos tener claro lo que es el desarrollo sostenible, conocer cómo fue ese proceso de aprobación de los 17 ODS en Naciones Unidas en 2015 y también conocer cómo esto cambió nuestro entorno, cómo esto afecta a la actividad empresarial. El segundo módulo está muy pensado hacia el interior de la empresa, analizar nuestra cadena de valor, nuestro modelo de negocio, analizar el concepto de servicios ecosistémicos, ¿cuáles son los servicios ecosistémicos que son fundamentales para la operación de nuestra empresa? Y también avanzar hacia el análisis de la materialidad. Queremos ver cómo el negocio al interior de las empresas se conecta con el desarrollo sostenible. No es una actividad separada, por el contrario, debe ser parte central del modelo de negocios. En el tercer módulo, vamos a enfocarnos en priorizar los ODS. Son 17 objetivos, algunos más relevantes para su empresa, otros no tanto. Entonces, queremos hacer un ejercicio práctico para ver cómo les orientamos en esa priorización que es tan fundamental. No podemos apuntarle a más de dos o tres objetivos, debemos enfocarnos en los más relevantes dependiendo de las caracterÃsticas de nuestra empresa. Asimismo, en este módulo analizaremos los proyectos. Tenemos que hacer intervenciones concretas, miraremos una hoja de ruta de cómo llevar a la práctica esa priorización y contribuir, a través de nuestra actividad empresarial, con el cumplimiento de estos objetivos. Y el cuarto y último módulo, nos centraremos en el tema de la comunicación. Es muy importante comunicar lo que nuestra empresa hace en términos de desarrollo sostenible. Todas las contribuciones suman. Es importante que logremos sacar ese mensaje por fuera a las empresas y que nuestros grupos de interés sepan exactamente lo que hacemos. Sin embargo, esto representa un riesgo importante. No podemos caer en prácticas de engaño y mensajes confusos en 'greenwashing'. Entonces, en este último módulo, con el apoyo de Carolina Urrutia, veremos la mejor manera de comunicar todo el trabajo que hacemos alrededor de los objetivos de desarrollo sostenible. Al finalizar esos cuatro módulos, vamos a ser capaces de lograr tres objetivos muy concretos. El primero, vamos a entender mucho mejor qué es el desarrollo sostenible y qué implica incorporar los lÃmites de la naturaleza en esa visión de desarrollo y, más importante aún, vamos a ver lo que eso implica para nuestro negocio, identificar riesgos y oportunidades concretas de un entorno cada vez más cambiante. Segundo elemento, vamos a concentrarnos en analizar nuestro negocio, en repensarlo un poco, en verlo bajo la óptica del desarrollo sostenible, cómo podemos modificarlo para contribuir a esta agenda de sostenibilidad y no que sea simplemente una contribución sin ánimo de lucro, sino que esté muy conectado con el valor del negocio y sea sostenible financieramente también para las empresas hacerlo. Y tercero, les vamos a dar unas herramientas muy concretas herramientas de comunicación, herramientas de priorización, hojas de ruta, y eso les va a servir para poder mejorar la operación de su negocio. Los invito a que iniciemos con entusiasmo este curso. Estamos en un momento de cambio, estamos en un momento crÃtico para la humanidad. La pandemia del COVID-19 cambió la manera en que habitábamos este planeta y afectó considerablemente a las empresas. Muchas empresas cerraron, muchos negocios están reinventándose en este momento. Los invitamos a que en ese proceso pongan el desarrollo sostenible en el centro. El desarrollo sostenible es una oportunidad para generar valor y, al mismo tiempo, contribuir a contener esa crisis ambiental global que viene detrás y, sobre todo, la crisis del cambio climático. La COVID-19 es temporal, pasará, eventualmente encontraremos una vacuna, ojalá más temprano que tarde, pero la crisis ambiental global no pasará, será estructural y generará cambios profundos en este planeta. Todos debemos contribuir al desarrollo sostenible y esta es una oportunidad con unos elementos muy concretos de cómo desde su empresa, desde su negocio, puede contribuir a esta solución. Muchas gracias por acompañarnos y les deseo muchos éxitos en el desarrollo de este curso.