Bienvenidos al segundo video de este módulo. El objetivo es entender cómo el desarrollo sostenible impacta a la empresa en cuanto a su permanencia en el mercado y su marco estratégico. La empresa opera en un entorno con recursos limitados, donde percepciones y presiones de partes interesadas inciden en la gestión empresarial. La empresa y el desarrollo sostenible a lo largo del tiempo. Hagamos un viaje en el tiempo a partir de una foto que fue tomada en los años 50 desde el techo de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, en el lugar donde estamos ahora. Este lugar era el antiguo parque industrial de Alemania, donde ahora se ubica la universidad. Hacemos una interpretación de esta foto, la iniciamos en los años 70. Observamos que en esa época la foto significaba una actividad productiva donde todo el mundo querÃa vivir porque representaba generación de empleo. El humo significaba productividad y en estos años el gerente fue condecorado como Empresario del Año por su contribución al desarrollo. En los años 80, la interpretación sigue siendo la misma. Sin embargo, algún estudioso de la biologÃa decÃa que las emisiones podrÃan afectar la salud de los habitantes y de los pájaros. En los años 90 empieza a cambiar la percepción de esta foto. En Colombia surge la institucionalidad ambiental y las normas ambientales. La imagen impresa en esta foto implicaba incumplimiento de la normatividad ambiental. Además de eso, algunos vecinos empiezan a quejarse sobre la contaminación y el gerente de esta empresa se vio en la obligación de contratar un abogado para evitar riesgos a su operación. En el 2000, la percepción de la foto tuvo un cambio total. El humo significaba una caldera ineficiente, con pérdida de combustible y de dinero. Los vecinos impusieron quejas formales porque sabÃan que la empresa estaba incumpliendo la normatividad ambiental. El gerente tuvo que contratar al lado del abogado, un trabajador social y un ingeniero ambiental para buscar soluciones a la contaminación. En el 2010, la foto representa una empresa no viable, con problemas legales, sociales y productivos. Esta empresa necesitaba un cambio en su estrategia de negocio o corrÃa el riesgo de quebrarse. En el 2020, la empresa estrella de los años 70 y 80 ahora es un villano de la sociedad. Los consumidores no quieren comprar productos de una empresa contaminante, ni los bancos quieren prestar dinero a la empresa y el gerente puede ser encarcelado por los daños causados o seguramente será despedido. La foto demuestra cómo el entorno de la empresa ha cambiado. Es el mismo entorno que determina las estrategias de desarrollo sostenible de la empresa. Cambiar de perspectiva sobre la estrategia es un proceso de aprendizaje. Generalmente, esos procesos toman tiempo y las gráficas que están viendo en este momento lo demuestran. En la primera etapa, las empresas empiezan a aprender sobre el desarrollo sostenible en el momento en que son conscientes de cuáles son sus impactos sociales y ambientales más relevantes. Como en todos los temas empresariales, empiezan a priorizar. A partir de la priorización de los aspectos más crÃticos, encuentran prácticas de manejo para mejorar su desempeño. Y a partir de ello surgen los sistemas de gestión que facilitan el aprendizaje a través de indicadores y de gestión de conocimiento. La sistematización es la base para una cultura de desarrollo sostenible que involucra a todos los miembros de la empresa. La cultura del desarrollo sostenible y la innovación hacen que la empresa comience a diferenciarse en sus mercados y a ser reconocida como una empresa que contribuya a mejorar su entorno. La empresa conecta con consumidores que quieran comprar productos fabricados en una forma responsable. Además, atraen a inversionistas que buscan complementar ya la rentabilidad, contribuir en forma explÃcita al desarrollo sostenible. Arroz Blanquita es un ejemplo de una empresa que ha aprendido del desarrollo sostenible. Esta empresa está ubicada en el sur de Colombia, en el municipio de JamundÃ, a las afueras de Cali. Es un negocio familiar grande, con ventas en el mercado nacional y en mercados de exportación. Como empresa de arroz ha logrado unas prácticas diferenciales con beneficios ambientales y sociales. Primero, la empresa no cultiva grandes extensiones de monocultivo, sino trabaja con una red de casi 700 pequeños proveedores ubicados en Cauca y Nariño, regiones afectadas por décadas de conflicto armado en Colombia. Segundo, Arroz Blanquita ha desarrollado una tecnologÃa de cultivo de arroz que utiliza menos agua y menos agroquÃmicos. De esta manera, su arroz es mucho más limpio, saludable y amigable con la rica biodiversidad de la región. Finalmente, esta empresa promueve negocios complementarios para que sus proveedores mejoren sus ingresos; especialmente el avistamiento de aves en los cultivos de arroz representa un potencial turÃstico importante. Los productos de Arroz Blanquita cuentan con certificaciones de comercio justo, de producción orgánica y limpia. Las certificaciones han permitido comercializar productos en mercados de valor agregado. De esta manera, la empresa concibe el desarrollo sostenible como parte del corazón de su negocio. En este video profundizamos sobre la importancia del desarrollo sostenible como una forma en que la empresa conecta con su entorno. Además, entendimos el desarrollo sostenible como un proceso de aprendizaje organizacional que gradualmente integra las dimensiones ambientales y sociales en el corazón del negocio y en las estrategias empresariales, tal como ilustra el caso de Arroz Blanquita. AsÃ, sabemos que la empresa implementa el desarrollo sostenible a través de modelos de negocios y estrategias de sostenibilidad.