En este video analizaremos el concepto de desarrollo sostenible. Es un elemento fundamental para todo lo que viene a lo largo de este curso. Para eso quisimos invitar a Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Medio Ambiente en Colombia y uno de los miembros fundadores del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Manuel nos va a presentar una definición muy concreta de lo que es el desarrollo sostenible y también nos va a explicar cuál es su relación con otras formas de desarrollo. Tiene una larga historia el desarrollo sostenible, pero ¿qué es el desarrollo sostenible? Básicamente, se diferencia de todas las otras teorías de desarrollo porque reconoce los límites que impone la naturaleza al desarrollo económico y social. Esa es su esencia. La más conocida de las definiciones es la de la comisión Brundtland, que establece que es el tipo de desarrollo que debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin perjuicio de la satisfacción de las necesidades de las generaciones del futuro, pero además, en la misma definición de Brundtland se dice hay que reconocer que para hacerlo hay unos límites del planeta que se deben respetar. En nuestra concepción, el desarrollo sostenible es un tipo de desarrollo que tiene dos objetivos fundamentales: vivir dentro de los límites impuestos por la naturaleza, primer gran objetivo, y segundo gran objetivo, lograr el bienestar social. ¿Qué quiere decir el bienestar social? Significa, entre otras cosas, erradicar la pobreza, pero también significa que todos los habitantes tengan resueltas en forma muy adecuada sus necesidades básicas. ¿Qué quiere decir el bienestar? Hay muchas definiciones. Incluso desde América Latina se ha propuesto el buen vivir, temas que también trataremos en el futuro. Realizar esos dos grandes objetivos de vivir dentro de los límites impuestos por la naturaleza y el lograr el bienestar social, establecemos que existen tres grandes medios: el desarrollo económico, el desarrollo científico y tecnológico y la política y las políticas. Son medios, no fines, distinto a lo que se ha pensado en el pasado y que se ha propalado en el pasado de que el gran objetivo del mundo es el crecimiento económico. Entre otras cosas, hoy se cuestiona la posibilidad de crecer económicamente en forma indefinida. Muchas gracias, Manuel, por esta definición tan clara y concreta de lo que es el desarrollo sostenible. Quiero que ahora enfaticemos en algo que mencionó Manuel, y es el hecho que el desarrollo sostenible incorpora los límites de la naturaleza como un elemento fundamental y que lo diferencia de cualquier otra visión de desarrollo. Y quiero que nos concentremos en responder dos preguntas: ¿por qué es tan importante mantenernos dentro de esos límites? ¿Por qué esto se volvió tan urgente? ¿Por qué hace 50 años no hablábamos de desarrollo sostenible y de los límites de la naturaleza? Quiero que me acompañen a que veamos algunos datos para encontrar unas respuestas a estas preguntas. El primer elemento que quiero que analicemos es el aumento acelerado de la población que habita este planeta. Hace apenas un siglo éramos algo más de dos millones de personas. Hoy en día somos 7,7 billones de personas, es decir, en estos últimos 100 años más que triplicamos la cantidad de personas que habitan este planeta. Al mismo tiempo, logramos expandir la economía. En esta gráfica vemos cómo ese comportamiento exponencial en el último siglo es prácticamente el mismo: creció la población, pero también crecieron las oportunidades económicas alrededor del mundo. Esto nos lleva a esta tercera gráfica que muestra lo que Angus Deaton ha denominado como el gran escape a la pobreza, a la muerte, a la miseria. Si vemos cómo en 1820 una de cada diez personas vivía en las condiciones adecuadas, es decir, no estaba en pobreza extrema y tenía los ingresos suficientes para subsistir. Dos siglos después, esa tendencia se revirtió. Nueve de cada diez personas tiene unas condiciones de vida adecuadas y solo una de cada diez personas está en pobreza extrema, es decir, no tiene los ingresos suficientes para alimentarse. Este proceso es reflejo de ese gran escape, de ese gran salto en el que el hombre expandió su dominio de la tierra, pero al mismo tiempo logró mejorar su estándar y calidad de vida como nunca antes. ¿Y cómo logramos dar este gran salto? ¿Cómo logramos huir de la pobreza extrema? Quiero señalar dos elementos fundamentales y que están muy conectados con el tema límites del planeta, límites de la naturaleza. El primero, la expansión de la frontera agrícola. En esta gráfica vemos cómo en los últimos 200 años hemos expandido la frontera agrícola de manera acelerada, colonizamos la tierra. ¿Y por qué la colonizamos? Básicamente porque necesitábamos el desarrollo de la agricultura y el desarrollo de la ganadería para alimentar a una población cada vez más creciente. Asimismo, expandimos las diferentes fuentes de energía. Anteriormente, solo utilizábamos biomasa como fuente de energía y en los últimos años el uso intensivo del carbón, del petróleo y del gas y más recientemente las energías renovables hicieron que también nunca antes consumiéramos tantas fuentes de energía, y esto redundó en una concentración de gases de efecto invernadero. En esta gráfica vemos las emisiones anuales de CO2 y es evidente cómo en los últimos 50 o 60 años hemos llegado a niveles nunca antes vistos. Si seguimos analizando variables de carácter ambiental que reflejan la degradación del planeta y al mismo tiempo, incorporamos variables reflejo de la actividad humana, nos vamos a encontrar con una gráfica como esta. Y es lo que se ha denominado la gran aceleración. Es un aumento acelerado y simultáneo de esas dos variables y que reflejan cómo la prosperidad de la humanidad desencadenó al mismo tiempo la degradación del planeta, en particular, la pérdida de ecosistemas como los bosques, nuestra biodiversidad, la extinción de especies, la concentración excesiva de gases de efecto invernadero. Esa historia de progreso desencadenó una nueva era geológica denominada antropoceno. La actividad humana transformó para siempre el planeta Tierra y sus ecosistemas. Es por eso que nos enfrentamos a un nuevo dilema del desarrollo sostenible, y es cómo seguimos generando bienestar social sin transgredir esos límites planetarios. Esta gráfica muestra ese dilema en la práctica. Países subdesarrollados, países pobres como los del África subsahariana o América Latina, no tienen los mismos niveles de desarrollo que países nórdicos, que países europeos. Sin embargo, para que lleguemos allá no podemos seguir en ese mismo patrón de aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto impone una necesidad de pensar diferente el desarrollo, en la que más allá de lograr esos objetivos sociales y económicos, debemos respetar esos límites planetarios y eso es lo que hace el desarrollo sostenible, un tema tan complejo y tan difícil de implementar en la práctica. Como vimos a lo largo de este video, el concepto de desarrollo sostenible está muy ligado con los límites de la naturaleza, con los límites planetarios. Esto nos impone una nueva forma de relacionarnos con nuestro entorno natural. Es por eso que las empresas deben ser parte de ese nuevo relacionamiento. El desarrollo sostenible cambió la manera de hacer negocios, cambió la manera en que las empresas operan. Acompáñenos en el siguiente video para que veamos cuál es esa relación entre el concepto de desarrollo sostenible y el quehacer de las empresas. Muchas gracias por acompañarnos.