[MÚSICA] Hola, en este video quiero que hablemos de los 17 objetivos de desarrollo sostenible. Es probable que muchos de ustedes antes de tomar este curso you los conozcan. Fueron unos objetivos acordados en Naciones Unidas en septiembre de 2015. Fueron aprobados por 193 paises, y lograron poner de acuerdo dos agendas fundamentales a nivel global. La primera, los objetivos de desarrollo del milenio. Estos objetivos estaban enfocados en lo social, tenían algunos elementos económicos, y muy poco de la dimensión ambiental. Por otro lado veníamos en una conversación sobre temas de medio ambiente, sobre temas del clima, que habia iniciado en la Convención de Río en 1992, y 20 años después se retomó esa conversación para conectar ambos procesos. ¿Como avanzar en la agenda económica y social de la humanidad y al mismo tiempo conectarlo con la dimensión ambiental? Como resultado de ese proceso llegamos a esos 17 objetivos de desarrollo sostenible. En este módulo vamos a ver varios recursos que nos van a permitir conocerlos en detalle. ¿Cuáles son esos 17 objetivos? Y ver sobre todo cuales son la metas que están implícitas en cada uno de ellos. Quiero que en este video nos concentremos en verlos de una manera diferente, ¿cómo podemos organizar y priorizar esos 17 objetivos? Tengamos en cuenta lo que vimos anteriormente, y es la relación del planeta, de sus límites, y nuestra vida como personas, y nuestra vida económica que es lo que nos genera prosperidad. Entonces, si vemos esos 17 objetivos distribuidos en esas tres dimensiones, nos encontramos con una figura como ésta, en la que en la parte de abajo, tenemos claramente identificados los objetivos relacionados con el planeta, con esos límites planetarios que no podemos transgredir. En la mitad tenemos los objetivos sociales, centrados en las personas, y un poco más arriba, tenemos los objetivos relacionados con la economía, con nuestra prosperidad, con la oportunidad de tener un trabajo decente, y con la oportunidad de lograr ese gran escape del cual hablaba Angus Deaton. En esta lógica se nos quedan por fuera dos objetivos, que son el OS16 y el OS17, asociados a los temas de paz y a los temas de alianzas. Estos son motores, son catalizadores para potenciar el desarrollo en las otras tres dimensiones. Entonces, si vemos los objetivos de esta manera, no como una lista, sino como un esquema integrado, vemos que la base son esos límites planetarios. Es la cancha sobre la cual tenemos que jugar, no podemos lograr todo lo demás si no respetamos esos límites. ¿Por qué? Porque no tenemos dónde soportar nuestra sociedad, no tenemos dónde soportar nuestra economía. En segundo lugar, en el centro debe estar las personas, el objetivo principal de esto es mejorarle la vida a las personas. El desarrollo sostenible no es un tema únicamente de conservación, sino es un tema de desarrollo dentro de esos límites planetarios, y mejorarle la vida a las personas debe ser el punto central. Y por último, tanto la prosperidad, como la paz, como las alianzas, son motores, son catalizadores, sin esos elementos tampoco logramos integralmente avanzar en esos 17 objetivos de desarrollo sostenible. Una de las ventajas de ver estos 17 objetivos de desarrollo sostenible con esta mirada sistémica, es precisamente evidenciar las tensiones que surgen en el cumplimiento de cada uno. No podemos verlos de manera aislada, porque eso probablemente puede estar generando el efecto contrario. Veamos un ejemplo de algo que estamos viviendo actualmente en el marco de esta pandemia y es el incremento en el uso de tapabocas y de otros materiales de protección, Estamos viendo cómo muchas empresas están viendo en esto una oportunidad de negocio, están generando empleo, están generando prosperidad para la economía, pero al mismo tiempo están también defendiendo la salud de las personas, es el OS3, estamos cuidando de esta enfermedad que puede ser contenida si somos precavidos en utilizar estos elementos. Sin embargo, también you estamos viendo sus efectos en términos ambientales y en términos de consumo. Buena parte de estos elementos no son reutilizables, son desechables, precisamente por por motivos sanitarios. Y estamos viendo como alrededor del mundo están incrementándose este tipo de desechos en ríos, en mares, y esto está afectando nuestros ecosistemas. Entonces tenemos que ver la manera en que nos cuidamos nosotros, en que cuidamos los negocios, cuidamos la economía, pero al mismo tiempo cuidamos el planeta. Unos de los riesgos que tenemos cuando trabajamos por los objetivos de desarrollo sostenible desde las empresas, es estar muy enfocados en una dimensión y olvidarnos de las otras. Usualmente estamos enfocados en la prosperidad, en identificar nuevos negocios, en generar empleo, contribuir al crecimiento económico, en desarrollar soluciones innovadoras, en aprovechar la tecnología. y en ofrecer productos que el mercado demanda. Sin embargo, se nos olvida muchas veces que podemos estar afectando, logrando ese objetivo, a otras dimensiones del desarrollo. Cada vez son más empresas que están trabajando por los ODS y que están reportando su contribución en los informes de sostenibilidad. Sin embargo en ese proceso, no se nos pueden olvidar estas tensiones que vimos, cómo por trabajar por un objetivo, podemos estar afectando otro. Y muchas veces tenemos ese sesgo en los objetivos asociados a la prosperidad y se nos olvidan los impactos sociales y ambientales que nuestra operación puede estar generando. En un reporte que realizó Price Waterhouse Cooper hace un año, y que incluyó a 1140 empresas, se evidenció cómo buena parte de esas empresas estaban reportando sobre ODS, 72% de las compañías de este reporte, hacía alguna mención de alguno de los objetivos. Sin embargo había un sesgo muy claro hacía ODS8, que es el tema de generación de empleo y crecimiento económico, es el principal objetivo por el cual trabajamos desde las empresas. Y no se abordaban otros temas como la lucha contra la pobreza, la lucha contra el hambre, y en cierta manera también la conservación de ecosistemas. Entonces, es un riesgo que tenemos, es un riesgo importante, que debemos interiorizar y que debemos entender. No es solo pegarle o contribuir a unos de esos 17 objetivos, es ver cómo con esa contribución podemos estar tambien afectando a otros. A lo largo de este curso vamos a darles herramientas a ustedes para que analicen estos elementos, para que prioricen al interior de sus empresas las contribuciones que están haciendo a los objetivos, pero al mismo tiempo para que visibilicemos también esas tensiones que eventualmente podemos estar generando en esta agenda de 17 objetivos de desarrollo sostenible. Muchas gracias por acompañarnos en esta parte del curso. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]